Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| viernes abril 19, 2024

LA COMPLEJA HISTORIA DE LA BIBLIA


LA EXPLICA EL DR. ADOLFO ROITMAN, DIRECTOR DEL “SANTUARIO DEL LIBRO”.

Ana Jerozolimski

Semanaio Hebreo. Uruguay

Hace tres años, al llegar a Israel un pequeño trozo del importante texto bíblico conocido como “el código de Aleppo” (que data del siglo X), entrevistamos en el Heijál Hasefer, el Santuario del Libro de Jerusalem- en el que se le exponía- al Dr. Adolfo Roitman, Director del lugar y Curador de los Rollos del Mar Muerto. Publicamos en su momento parte de sus fundamentadas explicaciones sobre la importancia de lo recuperado , además de lo que nos dijeran otros expertos. Entre ellos, entrevistamos en su momento al  Profesor Yom Tov Assis, que de niño, había sido testigo, justamente en su ciudad natal en Siria, Aleppo, de los disturbios que estallaron a raíz de la aprobación de la Partición de Palestina, ataques violentos que incluyeron el saqueo y la destrucción de la sinagoga de la ciudad, ocasión aquella en la que desapareció gran parte del Código de Aleppo.

Pero la cita con el Dr. Roitman fue mucho más allá del Código de Aleppo y nos resultó una lección apasionante  sobre el texto bíblico en general, su evolución en el tiempo y sus distintas formas. Atesoramos ese material, que hasta ahora no habíamos publicado. Nos pareció que un número especial sobre el año nuevo judío, era una buena oportunidad para hacerlo.

Lo referente al Código de Aleppo en detalle, no lo volvemos a publicar, sino únicamente las menciones ineludibles para dar lógica al resto de la entrevista.

Esperamos que sea de vuestro interés.

LA LECTURA VOCALIZADA DE LA BIBLIA

P: Uno de los puntos que se destaca al hablar de la importancia del Código de Aleppo es que éste permitió por primera vez la vocalización ordenada del texto bíblico al leerlo

R: Así es. Para explicarlo, hay que ir un poco más atrás. El texto bíblico que hoy nosotros leemos sigue una versión que fue transmitida a lo largo de las generaciones. La llamamos la versión de la Mesorá, versión tradicional. Esta versión textual  tomó su forma cerca del fin del primer milenio de nuestra era , entre los siglos VIII y X. La llamamos versión masorética, porque los masranim eran los que entregaban la transmisión del texto.

P: O sea que no tiene que ver con masoret, que significa tradición sino con mesirá, que es la entrega….

R: Los masranim eran los que entregaban la transmisión del texto a lo largo de generaciones.Masorá no es solamente la  transmisión tradicional del texto sino también de su pronunciación. El texto bíblico no es vocalizado y la manera como leemos el texto es resultado de la tradición. La vocalización misma del texto-esos puntos que los lectores ven en el texto al abrirlo y que facilitan la lectura- fue un desarrollo de la lengua hebrea a fin del primer milenio. En la antiguedad los judíos no conocían esa vocalización y la única forma que tenían de leerlo, era por la tradición.

LA IMPORTANCIA DEL CODIGO

P: El Código de Aleppo trae en forma ordenada esa vocalización…

R: Claro, el código de Aleppo es un texto vocalizado, que tiene esos signos que nos permiten cantar el texto-que es lo que se hace en la lectura tradicional en la sinagoga-y esa  lectura cantada es también una forma de interpretar el texto porque sabemos dónde es el fin de una  oración, dónde hay una coma, dónde hay un signo de interrogación. Recordemos  que nada de eso está escrito en el texto de la Torá que leemos, sino que lo sabemos sólo por tradición. Por eso, en realidad, el Código de Aleppo tiene una importancia crucial para la historia del texto bíblico.

P: Se origina en la tierra de Israel…

R:Así es. En Tiberíades, en el siglo X. Luego, en el siglo XI, fue robado probablemente por los Cruzados y llegó finalmente a Egipto.En el siglo XII los judíos rescatan el Código de Aleppo, llamado tradicionalmente como el Keter, la Corona. Este era el nombre que se daba a los manuscritos  más prestigiosos en el Oriente. En hebreo, decir Ha Keter, o sea LA Corona, siempre es una referencia al Código de Aleppo. Este fue dado en regalo a los judíos originarios de Jerusalem, que vivían en Fustat, en el antiguo Cairo, en el siglo XII.

P: Ahí vivía Maimónides..

R: Justamente. Y precisamente lo más excepcional es que Maimónides  hizo uso del Keter. Tal es así que en el Mishne Torá, el gran código halájico de Maimónides, donde habla de la legislación referente a la Torá, él dice que usó ese código que había llegado años antes a Egipto, a los efectos de producir para su uso personal un rollo de la Torá. Si el propio  Maimónides lo utilizó, significa que veía en él la versión más autorizada del texto bíblico.

El Código de Aleppo se transformó ya en su época, ciertamente en una obra excepcional desde el punto de vista académico. Por eso no sólo es un texto vocalizado sino que también tiene notas, como un libro académico.

P : Suena a algo distinto de un libro de oración…

R: Es que el Código de Aleppo no fue producido para ser utilizado en el ritual de la sinagoga sino como un libro para los estudiosos de la época- Es un libro de estudio, de iinvestigación, que trata de preservar las mejores lecturas del texto  bíblico a los efectos de ser copiado por los escribas, que lo veían como el texto más autorizado de la versión bíblica tradicional.

¿BIBLIAS ALTERNATIVAS?

P: Cuando menciona la versión bíblica tradicional, queda la sensación de que hay otra , una alternativa…

R: Yo hago la mención del texto masorético tradicional porque gracias al descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto entre ellos se encontraron unas 200 copias de los libros bíblicos-hoy sabemos que en la época del Segundo Templo, la que hoy llamamos la versión masorética, era una versión textual muy importante pero no exclusiva de los judíos.

P: ¿ O sea…?

R: O sea que en la época del Segundo Templo, los judíos no leían todos del mismo texto. Había distintas versiones del texto.. El 40% de los libros  encontrados entre los rollos del Mar Muerto siguen este texto que hoy llamamos Masorético.Pero eso significa que había otros y que esos otros eran leídos  , utilizados e interpretados por los judíos que no seguían la misma versión textual que tenemos los judíos hoy.

P: Es muy interesante, porque creo que hoy en día, a nadie se le ocurre que pueda haber otra Biblia, otro Antiguo testamento en el que se pueda leer diferente…

R: Es cierto. La idea de que hay un solo texto bíblico  es- tal cual lo dijo un gran biblista israelí ,Shmariyahu Talmon una cuestión sociológica más que un problema filológico. O sea: el hecho que los judíos hayan adoptado sólo un texto central en su identidad, es el resultado de procesos históricos, que derivan de la destrucción del Templo de Jerusalem.

EL ANTIGUO TESTAMENTO-PRODUCTO DE UN LARGO PROCESO

P. ¿Desde cuándo hay un texto uniforme?

R: Nosotros sabemos que el texto comienza a adquirir carácter uniforme después de la destrucción del Templo de Jerusalem. Una prueba de ello es que todos los manuscritos bíblicos encontrados en el desierto de Judea  después de la destrucción del Templo,del siglo II, todos conforman la línea de lo que habría de ser el texto Masorético .Eso prueba que ya hay un intento, por lo menos, de seguir un texto como central, probablemente a los efectos de permitir al pueblo judío fortalecer su identidad alrededor de un texto, que luego lo conocemos como el Masorético.

P: Ya que está aclarando nociones tan básicas, de fondo, tan importantes, en lo que se refiere a los textos bíblicos, le pediría otra aclaración que quizás pueda parecer muy elemental, pero que seguro puede ayudar mucho a esclarecer algo importante. Recuerdo que de chica, cuando estudiaba Tanaj en la escuela, en mi mente tenía la imagen de un libro dorado que bajaba enterito del cielo..Sabemos que no es así.¿Cómo llegamos a los 24 libros del Antiguo Testamento que conocemos hoy?

R: Toda persona puede entender que es un proceso resultado de cientos de años y de un esfuerzo intelectual de miles de sabios que se perdieron en la bruma del tiempo, proceso que comienza probablemente allá por los inicios del primer milenio antes de nuestra era (algo así como hace 3 mil años). Las tradiciones bíblicas más antiguas son probablemente secciones poéticas en la Biblia, como por ejemplo el canto de Debora en el libro de Jueces, capítulo V, o el canto de Moisés al cruzar el Mar, que es Exodo, XV. Esas secciones son muy antiguas probablemente . Luego, a partir del primer milenio, comienzan a escribirse distintas secciones. Luego, esas unidades literarias, empiezan a formar parte de composiciones más complejas que habrán luego de transformarse en libros. Esos libros luego forman las primeras selecciones.

P: También hoy dividimos al Antiguo Testamento en partes...

R: Claro. Probablemente el hecho que nosotros dividimos la Biblia en tres secciones-la Torá., los Profetas y lo que llamamos los Agiógrafos-refleje no solamente tres estadios de santidad sino también un proceso cronológico en el proceso de canonización. Probablemente la colección más antigua y la que selló la identidad del pueblo de Israel por toda su historia, es la Torá, el Pentateuco.Es la primera colección que probablemente haya tenido o llegado a una cierta forma, allá por el siglo V A.C. Luego, paralelamente, también se van creando otros libros que en algunos casos  forman parte de la colección bíblica, pero también otros libros, no menos importantes y no menos judíos, que quedaron fuera  de la misma, y que fueron compuestos paralelamente. Es más: los autores de esos libros no sabían que algunos iban a quedar dentro de la Biblia y otros fuera de la Biblia.

QUEDARON FUERA

P: ¿De qué libros está hablando?

R: Hoy leemos como parte de la liturgia judía en la festividad de Purim, la Meguila (Rollo) de Esther, y celebramos  la lectura de ese libro, que forma parte de los Agiógrafos. Ese libro  es un libro bíblico compuesto probablemente allá por el año 400 de nuestra era o sea fines de la época persa, comienzos de la época helenística temprana.

Pero hay otro libro enormemente importante en la historia literaria del pueblo de Israel, que es el libro de Judit, que lo consideramos un libro apócrifo, que no fue integrado al Canon hebreo. Es un libro antiguo, que se estima fue escrito en el siglo II A.C , aunque algunos incluso dicen que data del siglo III A.C. Es un libro que no quedó en su versión hebrea  sino griega o traducidas del griego, pero fue preservado por la más antigua tradición de la traducción bíblica, la griega, que era conocido entre los judíos de Alejandría. Por eso ese libro, que no forma parte de nuestro canon pero sí forma parte de los cristianos católicos. Es que para el catolicismo, no solamente los libros del Canon hebreo sino también los apócrifos judíos , también son libros santos. Y en esa colección hay que incluir el primero y segundo libro de los Macabeos, el Eclesiástico…

P: Que entiendo no es lo mismo que Eclesiastés… (Koheleet).

R: Claro que no. Eclesiástico es el libro de Ben Sirá. No son sagrados para los judíos .Son sagrados para los católicos. Pero son apócrifos para los Protestantes. Esto tiene que ver con el resultado de procesos sociológicos, políticos, históricos, de la sociedad judía, por los cuales algunos libros quedaron dentro del Canon y otros no. Pero desde un punto de vista histórico, tanto unos como otros son hijos legítimos de la producción intelectual y religiosa del pueblo de Israel.

P: ¿Está claro cuándo finalizar el proceso de canonización concluye y se cierra la Biblia tal cual la conocemos hoy?

R: Llegó finalmente a su punto máximo de desarrollo allá por finales del siglo I de nuestra era, comienzos del II, cuando la colección bíblica quedó cerrada.

P. Dejando afuera a varios libros importantes…

R: Así es. Pero siempre recuerdo que otros libros que eran no menos prestigiosos ni menos antiguos, que no formaron parte  de la colección hebrea, fueron aceptados como libros sagrados por otros judíos.Vuelvo a los Rollos del Mar Muerto. Entre los rollos encontramos libros que llamamos apócrifos, no sagrados para los judíos, pero también encontramos también un libro muy importante del judaísmo del Segundo Templo, llamado Libro de los Jubileos, catorce copias de ese libro, halladas en Qumran. Es decir  que había  allí no menos copias de ese libro que del Génesis canónico. Eso significa que para judíos de Qumran y quizás también de otros lados, ese libro era tan sagrado como el Génesis que tenemos en nuestra Torá.

LA EVOLUCION HISTORICA

P: O sea que acá no hablamos sólo de palabra divina sino también de elecciones de los judíos a través de la historia...

R: Yo diría que el ejemplo que di , por ejemplo, del Libro de los Jubileos y el Génesis,  significa, en última instancia, que toda la manera de ver el texto bíblico, las tradiciones bíblicas y las teologías que se han construido sobre ellos, son el resultado de procesos históricos e ideológicos. Por eso siempre les recomiendo a mis alumnos que antes de saber qué es lo que dijo Dios, primero hay que saber qué dice el texto. Y para conocer el texto, hay que entrar justamente en la historia de la tradición textual, que es un tema muy complejo, pero esa es la realidad.

P: Llevó muchos años pues hasta que el Tanaj, la Biblia, tal cual la conocemos hoy, con los 24 libros, tomó su forma. Suena  quizás a hereje lo que voy a comentar, pero ésto parece un proceso de compaginación literaria…no algo relacionado a la santidad…..

R: Por lo pronto, sin duda que el proceso de canonización, la transmisión textual, no deja de ser un fenómeno humano. Los sabios que tomaron parte en toda esta historia  fascinante, que produjo no sólo el libro básico del pueblo judío sino el best-seller de la humanidad, estaban convencidos que estaban transmitiendo la palabra divina.

P: Una pregunta sobre algo que puede parecer un detalle técnico. Hablamos de libros de la Biblia, pero en la sinagoga siempre se lee de rollos…..¿no es así?

R: Así es. Lo vemos como libro, desde el momento que fue inventada la tecnología del libro.En la antiguedad los judíos solamente los conocían como rollos separados.  La manija especial que permite, en la sinagoga mover el rollo, ir avanzando, fue inventada en la época medieval. En la antiguedad no existía todavía. O sea que también en ésto hay que ver las cosas dentro de la historia.

P: No siempre es sencillo cuando hay temas de fe de por medio..

R: Justamente, uno de los grandes problemas que tienen los hombres de fe  es que muchas veces ven sus textos y sus creencias totalmente descarnados de la historia, de los procesos que fueron pasando. Todos sabemos que no nos vestimos hoy como en la antiguedad, que el transporte ha cambiado, que las viviendas son diferentes. Pero cuando llegamos a las creencias y a los textos sagrados,  de alguna forma los vemos como objetos meta históricos, que de alguna manera no han pasado por el tamiz de la historia…

P: Pero ese es un problema real..¿En qué medida podemos estar seguros de que lo que se describe , así fue? Lo pregunto sin olvidar que mucho, de por medio, es cuestión de fe...

R: Bueno, yo no quiero ofender a nadie. Mi perspectiva es  crítica de la historia, que lo que hace no es necesariamente vaciar de contenido las creencias. Yo no tengo ninguna manera de probar que los textos no hayan sido revelados.

P: Usted se refiere a la revelación divina….

R: Claro. Si yo hablo de la evolución de un texto, todavía no pude afirmar nada acerca del origen divino de esos escritos. No tengo manera de probar o desaprobar el hecho, por ejemplo, que el contenido que ese texto haya sido fruto de la revelación divina. No puedo descartar que eso haya podido ocurrir..

P: Pero primero hay que creer que eso es posible…

R: Si, pero eso lo dejo en el campo de la fe, no forma parte de mi campo de investigación. Lo que yo trato de entender es cómo este objeto-estamos hablando de un libro- fue sufriendo el cambio del tiempo. Y creo que hay que distinguir entre una fe adulta y una fe ingenua.

P: ¿En qué está pensando al hacer esta aclaración?

R:  Voy a contar una anécdota que lo explica. Hace unos años tuvimos un encuentro con un gran pensador israelí  que era profesor de la universidad de Beer Sheva. Pinjas Peli , catedrático de Pensamiento Judío . El comentaba que tenía un tío, Rev Shloime, que nunca había salido del barrio de Mea Shearim. El mundo de él  no era el mundo sofisticado de las universidades y el internet tal cual lo conocemos hoy, sino que era el mundo de Mea Shearim, un mundo tradicional , criado siguiendo los patrones de pensamiento y comportamiento judío a lo largo de generaciones.Y Pinjas Peli dijo: Si le hubieran preguntado a mi tío qué recibió Moisés en el monte Sinaí, seguramente ni por un momento habría dudado que recibió la Torá  con los comentarios de Rashi incluidos. Todos nosotros nos sonreímos porque bien sabemos que Rashi fue un intérprete de la Biblia que vivió en el siglo XI en Francia.Pero para Rev Shloime, que también veía incluso la interpretación de Rashi como divina, revelada, esa era la forma de estudiar Torá, así lo estudió desde que era niño. Por eso, eso era parte del texto bíblico para él. Eso nos muestra qué sucede cuando se estudian los textos y las prácticas judías, o en general de la cultura humana, sin la perspectiva de la historia.

P: ¿En qué ayuda sí tener la perspectiva histórica?

R: Yo creo que es  uno de los grandes alcances que ha tenido el pueblo judío en estos últimos 200-250 años, cuando el pueblo judío se reintegra a la cultura europea, y puede  acceder a estudios universitarios. Esa visión iluminada de la cultura le permitió también hacer una revisión de sus textos. Y si alguno cree que eso va en menoscabo de la tradición, tiene que pensar que precisamente uno de los grandes hombres de fe del pueblo judío, como lo fue el Rambam (Maimónides), fue también uno de los grandes racionalistas. Utilizando la ciencia de su época, trató de entender su tradición a la luz, en su momento, de lo que era la filosofía aristotélica. Eso prueba que una visión crítica no tiene que llevar a la herejía.

* DR. ADOLFO ROITMAN

Nació en Buenos Aires en 1957, donde se licenció en antropología (Universidad de Buenos Aires, cum laude) y en Historia. En 1985 recibió el M.A. en Religiones Comparadas en la Universidad Hebrea de Jerusalem.. Se doctoró en Literatura y Pensamiento Judío antiguo (Universidad Hebrea de Jerusalén, cum laude).

Desde 1994 es Curador y Director  del Santuario del Libro (Museo de Israel, Jerusalem).

Difusion: www.porisrael.org

 
Comentarios

chevere pero mas colorrrrrr valeee…..

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.