Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| miércoles abril 24, 2024

Entender al enemigo: una entrevista con la Dra. Anat Berko

La criminóloga y ex miembro de la Knesset ha pasado décadas investigando la psicología de los terroristas suicidas y sus manipuladores, incluidas conversaciones personales con figuras importantes de Hamas, como el fundador del grupo terrorista, Ahmed Yassin. “No hay posibilidad de rehabilitarlos porque, desde su perspectiva, no hicieron nada malo”, dice.


  La Teniente Coronel (ret) de las Fuerzas de Defensa de Israel, la Dra. Anat Berko es una criminóloga y  experta en terrorismo de renombre mundial cuya investigación se centra en los terroristas suicidas y sus manipuladores. En el transcurso de 20 años, se reunió con terroristas palestinos, incluidas figuras importantes de Hamas como el fundador del grupo, el jeque Ahmed Yassin. Entre 2015 y 2019, se desempeñó como miembro de la Knesset para el Partido Likud.

 

P: Durante su investigación para su tesis doctoral, entrevistó a presos de seguridad y los comparó con presos criminales con respecto a asuntos relacionados con el juicio moral. Hablaste con ellos mientras no estaban esposados. ¿No es eso intimidante?

R: Definitivamente hubo situaciones en las que me sentí amenazado. Una vez estaba sentada en una de las alas de la prisión de máxima seguridad y entrevisté a alguien que envió terroristas suicidas de Hamas. Medía 2 metros [6,5 pies] de altura y detrás de mí había una palanca. Me preguntó: ‘¿Qué harías si te golpeo en la cabeza con esa palanca? ¿Cómo nos hicieron los judíos durante la Intifada? ‘”

 

P: ¿Cómo respondiste?

R: No permití que me pusiera nerviosa. Mi respuesta fue muy fría. Le dije: “Estoy sentada contigo aquí, no estás esposado y me estás amenazando con pegarme. Les pedí que le quitaran las esposas, le mostré respeto para que pudieran sentarse y hablar conmigo como un hombre libre, ¿Y me estás amenazando? ¿Qué clase de hombre eres? ¿No te avergüenzas de ti mismo? ¿Te llamas a ti mismo un hombre? Lo dejé sin palabras.

Neutralizó su oposición y cooperó con la entrevista, mucho más allá de lo que le pedí. Para mí era importante sentarme con los presos cuando no se sentían como si estuvieran bajo investigación, así que me arriesgué a sentarme con terroristas, algunos de ellos cumpliendo numerosas cadenas perpetuas, sin que estuvieran esposados.

Las relaciones personales que construí con ellos me llevaron a una profunda comprensión desde una perspectiva operativa y de investigación.

P: ¿Se encontró con otras situaciones inusuales?

R: Tuve algunos encuentros increíbles. Por ejemplo, el viceprimer ministro de Hamas me preguntó si había estado en el ejército y yo respondí: «Por supuesto, ¿Quién no va al ejército en Israel?». No tomé una postura de disculpa, incluso cuando un terrorista fue duro conmigo. Cuando los terroristas me preguntaban por mis hijos, les respondía. Se requería una especie de toma y daca para hacer posible una conversación genuina.

 

P: Sus hijos incluso escribieron cartas a los presos de seguridad.

R: Es cierto. Las cartas de mis hijos aparecen en mi primer libro, «El camino al paraíso». Mi hija menor, Keshet, que en ese entonces tenía nueve años, decidió hacerles a los terroristas preguntas racionales, por ejemplo: «¿Habrían llevado a cabo un ataque terrorista en un jardín de infancia?» Mi hija mayor, Tzlil, que tenía 15 años, decidió apelar a sus corazones en una carta que incluso provocó que una terrorista se echara a llorar incontrolablemente. Mi hijo, Yehiam, se negó a escribirles. Un preso me preguntó por qué mi hijo no escribía y yo le dije exactamente lo que me dijo: «No quiero escribirles a los asesinos». Tenía solo 13 años en ese momento.

P: ¿Qué impulsa a una mujer joven y educada de unos 20 años a querer pasar la mayor parte de su tiempo entre los muros de la prisión y luego estudiar a los presos de seguridad?

R: Mi licenciatura fue en criminología, psicología y sociología, y llegué a la conclusión  que el campo de la criminología involucra otras áreas y también ofrece información sobre las personas en casos extremos de comportamiento humano. Cuando terminé mi maestría, mientras estaba en el ejército, inmediatamente después de un período como comandante en el curso de formación de oficiales, pedí supervisar una prisión y me ascendieron a comandante de la Prisión 400.

Entendí que una prisión era un laboratorio humano viviente. Creo que esa fue la fuente de mi interés. Para mi tesis, llevé a cabo una investigación entre presos criminales en la prisión de mujeres de Neve Tirtza, y más tarde, mientras buscaba un tema interesante para mi doctorado, Reuven [el académico de Oriente Medio Dr. Reuven Berko], mi cónyuge, sugirió que estudiara Prisioneros de Hamás y de la Jihad Islámica. Esas eran personas que, a primera vista, eran imposibles de estudiar.

P: Y decidió comenzar con el entonces líder de Hamas, el jeque Ahmed Yassin. Suena desafiante.

R: Sabía que si lo entrevistaba y él hablaba conmigo, todos los demás presos de seguridad estarían de acuerdo en hablar conmigo. Y los prisioneros no dejaron de hablar; esperaban con ansias sus reuniones conmigo. Ahmed Yassin también. Tuve que detenerlo después de cinco horas porque no quería que se perdiera su almuerzo.

Como el jeque era muy religioso, lo entrevisté vestido como una mujer ultraortodoxa. Para realizar una entrevista, sabía que tenía que sentirse cómodo. Vengo de una familia iraquí, entiendo la cultura árabe desde adentro y me alegré de ver que, por el bien de mi investigación, pude formar una conexión significativa con los líderes de Hamas, los asesinos y los que enviaron terroristas suicidas. .

 

P: ¿Qué recuerdas de Ahmed Yassin?

R: Vino con todo el [prestigio] que tenía del exterior, así que tenía un estatus especial en la cárcel. Al mismo tiempo, como tenía discapacidades físicas, siempre tenía otro preso a su lado que lo cuidaba. A veces ese mismo prisionero le decía a Yassin que se callara, que había cosas de las que no debería hablar. Otra cosa sorprendente fue que no citó el Corán con precisión.

 

P: Desde una perspectiva más amplia, ¿cuál es el patrón recurrente en el mundo interior de los prisioneros de seguridad?

R: Son personas muy sensibles que están arraigadas en una sociedad colectiva, mientras nos conducimos como individuos. El tema de la masculinidad es muy importante para ellos, y no ven el encarcelamiento como un golpe a su estatus, como lo hacen los presos criminales, sino como algo que refuerza su estatus a los ojos de la sociedad, algo por lo que reciben reconocimiento como futuro. líderes. Por tanto, creo que los cuerpos de seguridad deben dar mayor importancia a lo que sucede dentro de las cárceles. Con la ayuda de una investigación en profundidad, como la que realicé durante muchos años, es posible comprender mejor con quién estamos tratando, y esto es relevante en áreas como la guerra psicológica, por ejemplo.

 

P: ¿Con quién estamos tratando?

R: En su sociedad, son vistos como personas normativas. Incluso cuando llegan a los «judíos», y pierden toda contención e inhibición, son esencialmente conformistas, ya que los actos de terrorismo no se ven como algo malo allí [en la sociedad palestina].

Incluso dentro de los muros de la prisión, no se sienten aislados, a diferencia de los presos criminales. Los presos de seguridad se sienten seguros en la cárcel ya que están encarcelados en determinados grupos de afiliación, según la organización terrorista a la que pertenecen, para que cuenten con apoyo social desde dentro y apoyo público desde fuera.

También es posible comprenderlos a partir de sus historias de vida. Por ejemplo, un preso que cumplía 46 cadenas perpetuas me dijo que cuando tenía 15 años trabajaba en un supermercado en Herzliya. Según él, “los judíos” lo trataron bien, pero sintió que no estaba bien que estuviera trabajando en una tierra que era suya pero que no estaba bajo su control. Me dijo: «Daña mi espiritualidad».

Otro elemento claro está relacionado con el hecho que los presos de seguridad intentan distinguirse de los delincuentes. Es cierto que algunos de ellos comenzaron como ladrones de autos, pero hicieron una especie de cambio al terrorismo y con el tiempo hicieron una carrera. Comienza con el lanzamiento de piedras y cócteles Molotov. Luego, se convierten en asistentes y al final, despliegan escuadrones terroristas para atentados suicidas.

Otra diferencia es que, a diferencia de los presos criminales, ellos no creen que cumplirán toda su sentencia; están seguros  que serán liberados como parte de un trato. Por ejemplo, al final de nuestra conversación, el jeque Yassin me invitó a Gaza si tenía más preguntas. Estaba convencido de que sería liberado, y después de unos meses se produjo el fallido intento de asesinato de [el entonces jefe del politburó de Hamas] Khaled Mashal en Jordania, y de hecho fue liberado.

 

P: Pasando a la actualidad, ¿Qué impulsa a los presos a escapar de la prisión?

R: A veces puede ser una situación en la que no ven ninguna posibilidad de un trato y su motivación para escapar aumenta en consecuencia. Pero no creo que ese haya sido el caso en la reciente fuga [de seis terroristas de la prisión de Gilboa] porque de vez en cuando surge un trato como una posibilidad. Creo que, más allá del deseo de libertad, pretendían recibir elogios sociales y el reconocimiento como héroes de la lucha.

 

P: ¿En qué medida el comportamiento de los presos predice una posible fuga, y en qué medida la estructura organizativa del Servicio Penitenciario de Israel alentó una fuga como esta?

R: Es suficiente con que un prisionero que no está afiliado a la Jihad Islámica solicite ser transferido a su celda y se le concedió la solicitud. Esa es una muy mala señal.

 

P: ¿Cómo sucede eso ?

R: Realmente no lo sé. ¿Hay inteligencia  que tres presos quieren escapar y los juntaron? Es absurdo. La forma en que encarcelamos a los prisioneros conduce a cómo se unen. Permitimos que personas de diferentes áreas faciliten la comunicación entre ellos, para organizar ataques terroristas. Dividirlos según sus organizaciones les permite cultivar una nueva generación de líderes. El caso reciente fue una oportunidad para limpiar los establos, para sacudir el sistema. Espero que no se limite a culpar a los guardias. Los comandantes [de la prisión] comparten la responsabilidad.

 

P: La conducta organizativa de los diferentes grupos terroristas les permite, en muchos casos, cierto control de la prisión. ¿Identificó esta tendencia durante su investigación?

R: No hice investigación en la prisión de Gilboa y tampoco identifiqué un nivel de control total, pero sí vi que los presos de seguridad tienen autonomía en las cárceles. Se sientan abiertamente en el ala, cocinan y comen juntos, y su cantina se ve mucho mejor que cualquier cantina militar para soldados de combate en una unidad cerrada. Cuando esa es la situación, tenemos un problema.

Por cierto, también reciben atención médica que no está incluida en la canasta de atención médica [israelí]. Es una locura. ¿Por qué no debería la Autoridad Palestina pagar por tratamientos como ese? Hay presos de seguridad con enfermedades graves que son encarcelados solo para recibir ciertos medicamentos, u otros que son encarcelados para poder estudiar tranquilamente para sus exámenes de matriculación. La vida del líder de Hamas en Gaza, Yahya Sinwar, por ejemplo, se salvó gracias a una cirugía cerebral que tuvo cuando estaba prisionero [en Israel]. Si hubiera estado en Gaza, hoy no estaría vivo. Los presos criminales en la cárcel a menudo tienen la sensación de perder el tiempo. Los presos de seguridad, por otro lado, sienten que están creciendo y desarrollándose todo el tiempo ”.

 

P: ¿Los guardias de la prisión tienen miedo de los reclusos?

R: No es necesariamente miedo, pero hay un intento de aplacarlos. También es importante que los carceleros mantengan la calma —para evitar eventos irregulares, huelgas de hambre o presiones diversas— porque cuando hay un proceso diplomático y ellos [los grupos terroristas] quieren presionar, lo hacen a través de las cárceles.

 

P: El último proyecto de ley que aprobó como diputado fue una ley que cancela los comités que reducen las sentencias. Aprobó esto debido a la reincidencia, la tendencia de los criminales en libertad condicional a reincidir. Por otro lado, el mayor general Moshe Ohayon, un comandante de la prisión en el sur, que también tiene un doctorado, dice que los presos de seguridad deben recibir programas educativos y de rehabilitación. ¿Existe la posibilidad de rehabilitarlos?

R: No expresan remordimiento; en mi opinión, no hay potencial para rehabilitarlos porque, desde su perspectiva, no hicieron nada malo ni prohibido. Su sociedad les da poder para lo que hicieron. Además, también hay dificultades de nuestro lado. Más allá de la ley que usted mencionó, aprobé una ley para prevenir la elección de terroristas convictos a la Knesset. No había una ley así antes. La Oficina del Fiscal del Estado me dijo que es un derecho básico ser elegido para la Knesset y exigió que estableciera un límite de tiempo para la prohibición. Solicité 25 años y, al final, tuve que conformarme con 14. ¿Parece razonable que los terroristas condenados se sienten en la Knesset, incluso después de 14 años?

P: ¿Entonces es pesimista con respecto a la rehabilitación?

R: Soy pesimista, pero a veces hay otra perspectiva. Por ejemplo, los hombres no desean que ellos y sus familias sean terroristas. Un joven de la Jihad Islámica al que entrevisté, un joven inteligente y un buen estudiante, me dijo: “Mi padre, que era uno de los líderes de la Jihad Islámica, me dijo que mi papel en la vida era sacar buenas notas. Me dio dinero por cada buena nota «. Dijo que en el momento en que comenzó a cometer delitos contra la seguridad, su padre lo golpeó. Entonces, incluso el líder más antiguo no quiere que su hijo pase su vida en prisión. La vida como hombre buscado no es cómoda y la gente prefiere estar fuera de la cárcel.

 

P: La prisión es un lugar difícil y eso es claramente cierto también para el personal penitenciario y para usted como investigador. Después de horas de entrevistar a terroristas, regresaste a casa. ¿Qué sentiste?

R: Cuando volví a casa de la prisión tenía una gran necesidad de desconectarme, de deshacerme del hedor de la prisión antes de abrazar a mis hijos. Todo lo que tocas allí es difícil. La vida hogareña estuvo muy influenciada por ella.

 

P: Durante tus conversaciones con los presos de seguridad, formó, como señaló, conexiones significativas. ¿No le preocupaba la posibilidad de desarrollar empatía o simpatía por los prisioneros?

R: Una vez escribí un artículo sobre este tema, titulado «Hablando con terroristas», junto con el difunto profesor Jerrold Post. Escuche: La empatía es una herramienta, nos permite [compartir] momentos humanos excepcionales, pero no significa que nos identifiquemos con ellos. Me recuerda a cuando una [posible] atacante suicida comenzó a llorar durante nuestra conversación y me abrazó. Ella me dijo: «Realmente solo quiero a mi madre». Era una terrorista que fue capturada cuando se dirigía a realizar un atentado suicida.

P: ¿Qué pasa por tu cabeza durante esos momentos?

R: Que tiene la misma altura que mi hija, que en ese momento tenía 15 años, y que podría haberse subido al autobús al mismo tiempo que mi hija regresaba de la escuela. Entonces, a veces hay empatía, pero no hay simpatía. Leí las acusaciones, sé lo que hicieron. Mi enfoque fue muy profesional. No perdí mi identidad cuando trabajaba en las cárceles. Por el contrario, más allá de la curiosidad intelectual, veía mi investigación como una misión. Tenemos que tener un conocimiento profundo de las personas que nos confrontan.

Este artículo apareció por primera vez en Israel Hayom

Traducido para Porisrael.org y Hatzadhasheni.com por Dori Lustron

https://www.jns.org/understanding-the-enemy-an-interview-with-dr-anat-berko/ 

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.