Un músico desconocido toca por los asesinados en los atentados de París | Cordon Press
El 2 de noviembre de 2004, Mohamed Bouyeri, un holandés de origen marroquí de 26 años, asesinó en plena calle de Amsterdam al cineastaTheo van Gogh. Sobre su cuerpo, pinchada con un cuchillo, el asesino había dejado una carta con una condena a muerte para Ayaan Hirsi Ali. La entonces diputada holandesa había colaborado con el cineasta en la producción de la película Sumisión, con la que se quería denunciar el origen religioso de la violencia y del maltrato que sufren las mujeres musulmanas.
Ayaan Hirsi Ali, nacida en Somalia, había llegado a Holanda en 1992 huyendo de un matrimonio de conveniencia, arreglado por su padre, con un lejano pariente que vivía en Canadá. Entró como refugiada política y, tras licenciarse en Ciencias Políticas, empezó a colaborar, primero, con el Partido Socialdemócrata (PvdA) y, más tarde, con el Partido Liberal (VVD). En 2003 fue elegida diputada al Parlamento holandés con este partido. Desde su escaño se distinguió por su encendida defensa de los derechos de las mujeres musulmanas y sus críticas al multiculturalismo que, en su opinión, lejos de facilitar la integración de los musulmanes, como pretendían hacer creer los socialistas holandeses, les animaba a mantener en sus guetos sus costumbres ancestrales, aunque estuvieran en contradicción con las leyes del país.
La fatwa publicada por los asesinos de Theo van Gogh animó aún más a Hirsi Ali a seguir luchando por los derechos de las mujeres musulmanas, por los valores occidentales y por la libertad. «Después de la muerte de Theo van Gogh, escribía en su libro Yo acuso, estoy más convencida que nunca de que debo hablar y ejercer la crítica a mi manera».
Sin embargo, esa combatividad de la diputada de origen somalí pronto se convertiría en un problema para las autoridades holandesas. En la primavera del 2006 el Ministerio de Justicia le comunicó que sunacionalidad holandesa quedaba anulada. La razón técnica era que los datos personales dados para obtener la nacionalidad no eran correctos y que, cuando, en 1992, solicitó el asilo político, había faltado a la verdad. La razón real, probablemente, fueron las presiones recibidas por aquellos, entre los que se encontraban políticos de su propio partido, a los que tanta beligerancia e independencia de criterio les resultaba incómoda. De hecho, sus vecinos habían pedido al gobierno en repetidas ocasiones que fuera desalojada de la vivienda que ocupaba, ya que su presencia les causaba inseguridad. Ayaan perdió la nacionalidad holandesa y, con ello, su acta de diputada.
Poco tiempo después, y tras desatarse una importante tormenta política, la nacionalidad le fue restituida. Pero, para entonces, Hirsi Ali ya había decidido emprender una nueva vida en Norteamérica. Más tarde contaría que de aquella historia había aprendido que la política, incluso en las democracias liberales, puede, a veces, ser un juego sucio de clanes contra clanes, de partidos contra partidos o de un candidato contra otro.
Desde entonces, Ayaan Hirsi Ali vive en Estados Unidos. Casada con el historiador británico Niall Ferguson, escribe, da conferencias y participa en cuantos foros reclaman su presencia. Ha creado una fundación (AIAF) para la defensa de los derechos de las mujeres musulmanas. En su lucha por la democratización del mundo musulmán, Hirsi Ali confía más en el poder de las ideas que en el de las armas. Cree en la necesidad de mantener un combate ideológico constante, abierto y decidido en la defensa de los principios liberales y de los valores de la cultura occidental. Exige cambios profundos en la práctica del islam, pero también pide a quienes hemos tenido la suerte de nacer en un mundo libre que defendamos nuestros valores culturales, nuestras creencias religiosas y nuestros principios políticos con convicción.
Hirsi Ali provoca conflictos allá donde va. Despierta grandes odios, no solo entre los islamistas, sino también entre intelectuales y políticos occidentales que no están de acuerdo con su «radicalidad». Pero ella, ahora que se ha organizado la vida en un mundo donde existe la libertad de expresión, no está dispuesta a dejar de decir lo que piensa. En su libro Infiel (editado en España con el título Mi vida mi libertad), explicaba con toda claridad esta actitud:
Algunos me preguntan si albergo algún deseo de morir por decir lo que digo. La respuesta es que no: me gustaría seguir viviendo. Sin embargo, hay cosas que es necesario decir, y hay épocas en que el silencio es cómplice de la injusticia.
El pasado 15 de noviembre, en The Wall Street Journal, Ayaan Hirsi Ali publicaba un artículo sobre el último ataque terrorista cometido por el Daesh en París. En él, la controvertida escritora ofrece tres propuestas de acción política a los líderes europeos, necesarias, según ella, para que la lucha contra la yihad islamista resulte eficaz.
En primer lugar, escribe Hirsi Ali, Europa debería «aprender de Israel» en lugar de satanizarle. Desde su nacimiento como Estado, Israel está combatiendo el terrorismo y tiene, por ello, los mejores expertos del mundo en la lucha contra el terror.
Un segundo paso sería «prepararse para dar una larga batalla de ideas«. La escritora somalí anima a los gobiernos europeos a hacer proselitismo de sus valores democráticos y principios liberales en el interior de las comunidades musulmanas. Con ello podrían contrarrestar el poder de la propaganda fundamentalista que les llega a estas a través de las escuelas, mezquitas y redes sociales.
Y como un tercer paso, Hirsi Ali indica que los europeos deben diseñar una nueva política de inmigración, que permita la entrada de inmigrantes «sólo si se han comprometido a adoptar los valores europeos y a rechazar la política islamista que los hace vulnerables a los cantos de sirena del Califato».
Tres ideas que marcan una dirección opuesta a la que hasta ahora se ha seguido en Europa, sobre todo en aquellos asuntos que tienen que ver con la integración de la población musulmana, y que, como la propia ex diputada holandesa indica, exigirían un profundo cambio de mentalidad en los líderes políticos.
Desde que, en marzo de 2005, tuve la suerte de conocer a Ayaan Hirsi Ali cuando vino a Madrid para recoger, de manos de Esperanza Aguirre, el Premio a la Tolerancia que le había concedido la Comunidad, he sentido por ella una enorme simpatía y admiración. Resultan emocionantes su ferviente defensa de los valores occidentales, su pasión por la libertad, su confianza en que el islam pueda un día tener suVoltaire, su Locke, su Stuart Mill. Cuando la escuché hablar por primera vez me quedé impresionada por la forma tan clara, sencilla y directa con la que defendía sus puntos de vista, a sabiendas de que resultaban tremendamente incorrectos desde el punto de vista político.
Probablemente Ayaan Hirsi Ali sabe que confiar en que los líderes europeos den un giro de ciento ochenta grados en la política de inmigración o en que hagan proselitismo de sus valores democráticos y liberales en escuelas y mezquitas es, a estas alturas, mucho más que una utopía. Sin embargo, estoy segura de que no por eso dejará de decir lo que cree que hay que decir. Para eso, debe pensar la escritora somalí, decidió un día organizar su vida en un país que respeta la libertad de expresión. Y eso es lo que deberíamos aprender de ella porque hay épocas, y sin duda esta lo es, en las que, como dijo Ayaan Hirsi Ali, el silencio es cómplice de la injusticia.
ISRAEL LOVE LOVE FRNSA