Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| domingo diciembre 22, 2024

Con el Profesor Irwin Cotler, ex Ministro de Justicia de Canadá, luchador por los DDHH

“Los judíos son aborígenes en su tierra, Israel”


Este viernes recibimos un comunicado de la ONG UN Watch-que hace un seguimiento de lo que ocurre en las Naciones Unidas en lo relacionado al respeto o, por el contrario, las violaciones de los Derechos Humanos- sobre la distinción  que recibió el Profesor Emérito Irwin Cotler, judío canadiense que ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos. Se le ha entregado el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad McGill de Canadá, donde él mismo enseñó.

Cotler es catedrático de Leyes y de Derecho Internacional, abogado en temas de DDHH a nivel internacional, activista por la paz, consejero en DDHH—-y un judío creyente. Fue parlamentario, Ministro de Justicia y Procurador General de Canadá. Meses atrás fue parte del equipo especial formado por la OEA para investigar los crímenes del régimen de Maduro en Venezuela.

 

El Secretario General de la OEA Luis Almagro con los expertos internacionales independientes que estudiaron si en Venezuela fueron cometidos crímenes de lesa humanidad. De izquierda a derecha  Santiago Cantón  de Argentina, Almagro, Irwin Cotler de Canadá y Manuel Ventura Robles de Costa Rica
El Secretario General de la OEA Luis Almagro con los expertos internacionales
independientes que estudiaron si en Venezuela fueron cometidos crímenes de lesa humanidad.
De izquierda a derecha  Santiago Cantón  de Argentina, Almagro, Irwin Cotler de Canadá y Manuel Ventura Robles de Costa Rica

 

Hemos tenido el privilegio de entrevistarlo en repetidas ocasiones, en sus asiduas visitas a Jerusalem. Y los encuentros son siempre un deleite,  porque el Profesor Cotler irradia sabiduría, inteligencia, sensibilidad humana y auténtica sencillez, todo en perfecta armonía.

A raíz de la distinción al Profesor Cotler, el Director de UN Watch-ONG con la que Cotler colabora asiduamente- escribió:

«En Pirkei Avot está escrito: ´Sobre tres cosas se sostiene el mundo: ley, verdad y paz´. El Profesor Cotler, ex Ministro de Justicia de Canadá y uno de los grandes abogados de DDHH y defensores de presos políticos de nuestro tiempo, simboliza estos valores».

embodies these values.

En esta ocasión, consideramos oportuno compartir un resumen de la primera entrevista que le realizamos ya años atrás, publicada en su momento en el Semanario Hebreo. Creemos que vale la pena.

SU JUDAISMO Y LOS DERECHOS HUMANOS

 

P: ¿Considera que su condición judía ha tenido mucho que ver en el hecho que se ha dedicado a la lucha por los derechos humanos y la libertad?

R: Sin duda. Esto tiene mucho que ver con mi trabajo y con mi identidad. Y aquí, debo mencionar a mis padres. Mi padre me lo dijo muy temprano, en hebreo: “Tzedek, tzedek tirdóf”, o sea “justicia, justicia perseguirás”. Me dijo que eso es igual que todos los demás mandamientos combinados. Me decía por ejemplo que una escuela en la que no tienen una alcancía para poner monedas de caridad, es un lugar en el que no hay que estudiar, porque le falta alma. Me explicaba que hay tres conceptos dentro de la palabra justicia, sin los cuales no se la puede entender: la justicia misma, la caridad y la aspiración a actuar bien. Y cuando yo presté juramente como Ministro de Justicia de Canadá y me entrevistaron, dije, antes de comenzar con las preguntas, que lo que me guiará en mi trabajo será la convicción clara de lo que había que hacer, que había aprendido en mi hogar. Y lo dije en hebreo “Tzedek, tzedek tirdóf”.

P: Hermoso legado de su padre..

R: Sin duda. Y de mi madre jamás oí  una palabra fea contra nadie, nunca hablaba mal de la gente. De ella aprendí que uno puede herir mucho a una persona ,con palabras, con lo que le dice a la gente o sobre ella, a otros, que no se debe andar con chismes por todos lados.Mi madre me decía que con una palabra amable, uno puede hacerle el día a una persona y con una desagradable, puede arruinárselo. Por eso, de ella aprendi que si uno no tiene algo bueno para decir, mejor que no lo diga.Y mis hijos lo aprendieron. Hasta hoy dicen: “Nuestra Babi nos enseñó que siempre hay que hablar bien de los amigos, de la gente con la que uno está”. De mi madre, pasó a mis hijos.

P: A mi me parece que en el camino, hizo una buena parada, en usted.

R: Espero que si.

Cotler asumiendo como Ministro de Justicia de Canadá
Cotler asumiendo como Ministro de Justicia de Canadá

LA RELACIÓN CON ISRAEL

P: Profesor Cotler, realizamos esta entrevista en inglés, pero hemos estado conversando largo rato en hebreo. ¿De dónde sabe usted tan buen hebreo?

R: Fui diariamente a una escuela judía, al campamento Masad en el que se hablaba hebreo, estuve en Israel como estudiante durante un año-me tocó justo durante la Guerra de los Seis Días- y luego vine en dos ocasiones como Profesor invitado a universidades israelíes. Durante la Guerra en el Golfo, por ejemplo, yo estaba acá enseñando. Pero debo agregar que probablemente lo central sea que mi esposa es israelí, por lo cual tengo un “ulpan” en casa en forma regular.

P: Esa explicación sí que suena lógica….Y es interesante lo que cuenta porque parecería que le sale a menudo estar en Israel cuando estalla una guerra…

R: Realmente se dio así muchas veces. Estaba estudiando en Israel cuando fue la guerra de los Seis Días en 1967. En la guerra de Iom Kipur en 1967,estaba enseñando en Israel. Cuando fue la operación Paz para Galilea en 1982 yo también estaba en Israel, al igual que luego, en la guerra en el Golfo en 1991. Y unos amigos ya me dijeron: “avísanos cuando vengas de nuevo, así no estamos acá”.

P: ¡Muy inteligentes sus amigos!

R: En realidad, siempre que venía a Israel pasaba algo grande. Si no era una guerra, era un gran atentado. Es que Israel vive en constante estado de alerta. Quizás la gente no siempre se percate de ello porque no es que hay atentados terroristas todo el tiempo, pero sí hay alerta todo el tiempo porque se sabe que cuando los terroristas logren pasar y violar los obstáculos, el atentado llegará. Yo recuerdo el año previo a los ataques contra las torres gemelas en Estados Unidos, el 11 de setiembre. En ese año la cantidad de gente que murió en Israel en atentados en ómnibus, restaurantes, sinagogas, en distintos sitios, fue- en términos proporcionales al tamaño de la población- siete veces mayor que los muertos en las torres. Pero fuera de Israel se oía muy poco relativamente sobre esos atentados. Lo que me parece muy preocupante es que la sensación es que eso pasaba porque las víctimas eran judías.

ALTERANDO LA HISTORIA

P: Y cuando se habla de injusticia e inequidad en el trato a Israel, lo notamos claramente también en organismos internacionales. Usted se dedica hace mucho tiempo al tema de Derechos humanos, no sólo como Profesor de Derecho sino también desde el punto de vista moral, motivado por su propia conciencia. ¿ Cree que hay alguna explicación lógica para lo que vemos, por ejemplo, en la actitud de las Naciones Unidas respecto a Israel?

R: Creo que ha habido una dinámica que comenzó a desarrollarse inmediatamente después de la Guerra de los Seis Días. Recordemos que entre 1948 y 1967 se hablaba del conflicto árabe israelí y que fue recién después del 67 que empezó a usarse más y más el término conflicto israelo-palestino. En esa configuración Israel apareció como el ocupante y los palestinos como víctimas.. Hay una tendencia en la cultura de DDHH, de identificarse con las víctimas y se invirtió el tema de David y Goliat, presentándose a Israel como el nuevo Goliat y a los palestinos como David.

Esto llevó a desarrollar una nueva concepción respecto a Oriente Medio, según la cual el conflicto israelo palestino es la raíz de todos los conflictos en la zona, la ocupación israelí  es la causa del conflicto israelo palestino y  el Israel “del apartheid”, es la raíz de dicha ocupación.  El resultado de este pensamiento fue introducir al movimiento mundial por los derechos humanos en el tema, porque estaba dedicado en gran medida a combatir el apartheid.

Y creo que no fue casualidad que se comenzó a usar el término “apartheid” contra Israel. Se trató así de colocar el tema palestino en el centro de la lucha por los derechos humanos. Y si se quiere desligitimizar a Israel , se le presenta como “Estado racista de apartheid”, usando un término que no requiere pruebas, que ya es juicio en si mismo. ¿Qué se hace con un Estado apartheid? Se les desmantela, como a Sudáfrica, porque un estado apartheid no tiene derecho de seguir existiendo. Y se amplía el marco diciendo que también los que apoyan al estado supuestamente apartheid se convierten en racistas. Y nadie quiere que se les considere racistas, por lo cual la dinámica de acusación que se fue dando, crea un efecto sicológico por el cual otros se alejan, no quieren que se les vincule con Israel.

EL PELIGRO DE LA DESLIGITIMACIÓN

P: Y hay un esfuerzo “concentrado” al respecto en foros internacionales, para presentar a Israel como ilegítimo.

R: Esta dinámica se convirtió en una verdadera estrategia en la Conferencia de Durban. Yo estuve allí como miembro de la delegación canadiense, lo vi personalmente. Era la estrategia del boycot, sanciones, aislamiento. Se vio el proceso de la gradual desligitimación de Israel que comenzó ya después de 1967 pero que se fue intensificando  y que en Durban tomó la forma definitiva, presentando a Israel como “estado apartheid”.

En Durban hubo una marcha en la que el lema era que así como la lucha contra el apartheid en el siglo pasado había requerido el desmantelamiento de Sudáfrica tal cual existía, esa misma lucha en el siglo XXI requiere del desmantelamiento de Israel

P: Y para repeler esos ataques, no es suficiente explicar que Israel conquistó los territorios en cuestión en una guerra de autodefensa que le fue impuesta, que no habría llegado nunca a Gaza y Cisjordania de no haber sido atacado por Egipto y Jordania en 1967.¿Qué sugiere usted?

R: Creo que hay varias cosas que tenemos que hacer. Lo primero se refiere a las negociaciones de paz, pero el problema con ello es que el paradigma, el enfoque del propio Israel, es negociar como si aquí hubiera sólo un tema israelo palestino. Cuando se aborda el tema de los asuntos a tratar en el acuerdo definitivo, se habla de la creación del estado palestino, de los refugiados palestinos, de los asentamientos, pero yo digo que la narrativa debe ser más incluyente.

Me parece perfecto que surjan estos temas, como exigencias del lado palestino. Pero si los palestinos hablan de la creación del estado palestino, Israel tiene que hablar de la legitimidad de Israel como estado judío. Cuando se habla de los refugiados palestinos, Israel debe hablar también de los refugiados judíos que tuvieron que dejar los países árabes. Cuando los palestinos hablan de los asentamientos, Israel debe hablar también de la cultura de incitación y odio que emana más que nada de Hamas pero no sólo de allí sino también de la propia Autoridad Palestina.

Así se presenta distinto la narrativa, se explican todos los elementos que componen la situación. Y es clave porque con una narrativa limitada, lo que se logra es una presentación deformada del conflicto y se llega a lo que mencioné antes, que concentra todo en Israel y su ocupación. Debemos invertir ese paradigma y decir: el núcleo del problema que amenaza a Oriente Medio es el Islam radical , lo que quiere el Islam radical es un Medio Oriente sin Israel, pero un Medio Oriente sin Israel es el verdadero apartheid. Y con eso explicamos que la raíz del conflicto árabe israelí ha sido la incapacidad o falta de voluntad de la mayor parte de los líderes árabes de aceptar la legitimidad de Israel como estado judío en Oriente Medio.

P: Se presenta tan a menudo todo en otros términos, que sin duda hay gente que simplemente no conoce la verdad, el origen de todo esto.

R: Eso es indudable. Le daré un ejemplo de cómo yo me topé personalmente con esta dinámica. Estaba dictando una conferencia en un encuentro anual de abogados en Quebec. Mi ponencia era sobre el sexagésimo aniversario de la Convención contra el Genocidio y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Una  mujer se levantó y me dijo: “Profesor Cotler, yo  soy abogada y trabajaba como tal en el Departamento de Justicia cuando usted era Ministro de Justicia. Al hablar usted sobre las lecciones de estos 60 años, no hizo ninguna referencia  al sufrimiento palestino. No hizo ninguna mención de la “nakba” palestina (catástrofe) que sufrieron hace 60 años. ¿Puede usted decirme por qué no lo incluyó?”.

P: Sabía que usted es judío…

R: Por cierto. Pues yo le contesté lo siguiente: “Es cierto que los palestinos han sufrido y continúan sufriendo. Tiene razón. Sufrieron una catástrofe . Pero no por las razones que usted  cree. Lo  que pasó fue que las Naciones Unidas adoptaron una resolución que recomendaba la creación de un estado judío y otro árabe. El liderazgo judío aceptó la resolución y el liderazgo árabe palestino la rechazó. Tenían derecho  a no aceptarla, pero no tenían derecho a declarar guerra contra el estado judío naciente, que ellos mismos presentaron como ´guerra de exterminio contra el pueblo judío´. Y lo que no tenían derecho a hacer era responder dirigiéndose a sus propios ciudadanos judíos en los países árabes, quitarles sus derechos, sacarle sus propiedades, arrestarlos arbitrariamente y torturarlos en prisión. Como consecuencia de esa reacción, surgieron dos problemas de refugiados: el de los palestinos y el de los judíos de los países árabes. Pero el tema central es que la responsabilidad por ambos problemas fue del liderazgo árabe, ya que si hubiera aceptado la fórmula de dos estados en ese momento, hoy estaríamos celebrando 60 años de independencia tanto del estado de Israel como del estado palestino, en lugar de estar todavía atrapados  en la situación actual”.

Cuando terminé mi respuesta, ella se paró, me agradeció y me dijo que esa era la primera vez que oía hablar de los refugiados judíos, que siempre había pensado que la partición habia resultado en una limpieza étnica de los árabes y que no sabía que los árabes eran los que habían declarado la guerra al estado judío.

P: Pero es totalmente increíble..Esa mujer no era una ignorante de la calle, sino una abogada en el Departamento de Justicia de Canadá….

R: Y no una persona prejuiciosa, pero había internalizado la diaria caracterización del conflicto en los términos que conocemos, sin exponerse realmente al marco más amplio del mismo, por el simple hecho que se habla poco de ello. Y eso es un error. No hay que permitir que se presente sólo una agenda limitada ni que se saque cosas de contexto.

LOS JUDIOS , ABORIGENES EN SU TIERRA

P: ¿Qué más sugiere?

R: Creo que debemos tener una apreciación de lo que significa que haya un Estado judío.  Es importante que se sepa que Israel no es una realidad virtual o un “clip” de CNN. Israel es, de fondo,  la patria del pueblo aborigen judío. Si usamos ese término, tan conocido en el lenguaje de los derechos humanos , se puede llegar, explicar,  de otra forma. Debemos explicar que el pueblo judío es prácticamente el único del mundo de hoy que habita la misma tierra, abraza la misma religión, estudia la misma  Torá aborigen, cree en los mismos profetas aborígenes, habla el mismo idioma aborigen-hebreo- y lleva el mismo nombre aborigen-Israel- que hace 3500 años.  Esto no es un poder ocupante que llegó después de 1967 sino la misma nación judía-prácticamente la primera nación de la humanidad-que vive en su misma tierra aborigen.

Con ésto no estoy diciendo que los palestinos no tienen causa ni que los árabes no son también aborígenes en la tierra, sino que cuando dos pueblos del lugar se disputan la tierra, se la reparte. Es lo que se intentó hacer en 1947. El problema es que se presenta todo como si los únicos “aborígenes” aquí fueran los árabes y eso no es así. Eso lleva al racismo y las acusaciones de apartheid contra Israel.

LA GRAN CULPA DE LA ONU

P: Y uno de los culpables de esta concepción equivocada es justamente el organismo que debe representar a las naciones del mundo todo, la ONU.

R: Indudablemente, las Naciones Unidas no sólo que no son parte de la solución sino que son parte del problema. A menudo se oye allí que hablan de Israel como “Estado apartheid”. Lo hizo años atrás también el entonces  Presidente de la Asamblea General Miguel D´Escoto.

P: .Y justamente él trató de impedir que la representante de Israel hable en la Asamblea ..

R: Claro, porque supuestamente “estados apartheid” no deben tener tribuna. Ese es el concepto que trata de introducir…Luego estaba también Richard Falk, el Rapporteur especial de la ONU sobre DDHH en los territorios ocupados, que dice que Israel comete crímenes contra la humanidad. Y si él dice que Israel es un estado apartheid que hace lo mismo que los nazis, da a entender que no tiene derecho  a estar allí, que existe la responsabilidad moral de desmantelarlo. Y además de esas escandalosas opiniones, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU dijo también que Israel estaba cometiendo un genocidio en Gaza. O sea que instancias de la ONU presentan a Israel como un estado apartheid, racista, nazi, genocida. ¡Ese lenguaje es usado por funcionarios de las Naciones Unidas!.

P: La ONU no sale beneficiada con todo ésto, que es vergonzoso…

R: Yo crecí  con las Naciones Unidas, con la Declaración Universal de DDHH .La ONU ha influido mucho en la política exterior canadiense. Judíos jugaron un rol importante en la fundación original de las Naciones Unidas. O sea que yo he crecido muy conectado a todo ésto. Y creo que lo que se está haciendo es lavar, limpiar, todo el proceso de desligitimación de Israel bajo la aureola de las Naciones Unidas, invocando el Derecho internacional y los estandartes de los derechos humanos, como se hizo en Durban. Y por eso creo que lo que debemos decir también es que si a uno le importa de las Naciones Unidas y de la lucha verdadera por los derechos humanos, debe poner fin a este fenómeno de intento de aislamiento de Israel y de marcarle como racista, ya que eso permite que los verdaderos violadores de los derechos humanos queden impunes. Lo que está en juego no es sólo que se sea justo con Israel sino también la integridad de las Naciones Unidas y de la lucha internacional por los derechos humanos.

P: Es que el problema, realmente, va más allá de Israel y muestra una seria falla en la propia ONU. La mayor parte de los países miembros de la Comisión de Derechos Humanos no son democráticos pero no se hace nada contra ellos.

R: Es cierto. Yo hice un estudio al respecto y mostré que desde la  formación  de la Comisión de DDHH de la ONU en el 2007, aproximadamente el 35% de todas las resoluciones allí aprobadas, eran de condena a un solo estado miembro del organismo, Israel,mientras que casi nada se aprobaba contra los principales países violadores de los derechos humanos. Se tornó tan evidente que todo era tan prejuicioso, que se resolvió finalmente formar un Consejo de DDHH que sustituiría a la Comisión, que seria revisto internacionalmente en forma periódica  y que ordenaría el tema. Pero lo que sucedió fue que en los primeros 18 meses de trabajo de ese Consejo, fueron aprobadas  12 resoluciones de condena  y todas fueron contra Israel. O sea que del 35% se pasó a un 100%. Y los temas principales como Darfur, Irán, China, ni aparecieron en ninguna resolución. Eso socava todo el sistema de leyes de derechos humanos a nivel internacional. El tema no es sólo Israel. Queda totalmente  perjudicada la credibilidad de las Naciones Unidas.

UNA CONOCIDA INEQUIDAD

P: Se conoce el tema por cierto, lo sabemos, pero aún así, lo oigo a usted explicarlo y vuelvo a sorprenderme.

R: No es para menos. Le voy a dar un ejemplo concreto en el que yo mismo estuve involucrado.  Recibí hace unos años un llamado de la Comisionada de DDHH. Me dijo que “a raíz del incidente en el cual un proyectil de artillería israelí mató a 18 palestinos en Bet Hanun en Gaza , estamos formando una comisión  de investigación para que vea los hechos y quisiera que usted sea uno de los dos miembros”, a lo cual agregó que el otro sería el conocido obispo Desmond Tutu. Pregunté si la comisión iría también a Sderot y me respondió que no, sólo a Bet Hanun. Insistí y pregunté por qué no a Sderot, que fue durante años el constante blanco de ataques lanzados desde Bet Hanun y otros sitios en Gaza, por los cuales Israel ha tenido que responder, ocurriendo que trágicamente, uno de sus proyectiles  se desvió de su camino y 18 palestinos murieron. Ella dijo que no, que se va sólo a Bet Hanun y que “si usted es parte de la comisión puede ayudar a que las cosas sean justas, ecuánimes”. Respondí que no, que no me parece que logre hacerlo porque leí la resolución que establecía esa comisión investigadora y allí mismo ya determinaban que Israel había matado deliberadamente mujeres y niños palestinos.

P: Antes de llegar siquiera al terreno..

R: ¡Exactamente! Le dije a Louise Harbour que estaban decidiendo el resultado de antemano, asegurando antes de averiguar y que yo no iría de adorno. El serio problema es cómo se enfoca el tema de Israel pero también lo que ésto significa respecto a la naturaleza, hoy, de las Naciones Unidas.

LAS LUCHAS POR LOS DERECHOS HUMANOS

En el acto
En el acto «Grito por Darfur», Toronto, mayo 2001

P: Profesor Cotler, usted ha estado en contacto e inclusive representado, como abogado, a diferentes figuras identificadas con la lucha por los derechos humanos, como Nelson Mandela. ¿Qué lecciones le dejaron esos contactos?

R: Todos tenían cosas en común. Ante todo,  luchaban por una causa mayor que ellos mismos. Mandela luchaba contra el apartheid en Sudáfrica. Natan Sharansky luchaba por la judeidad soviética. Jacobo Timerman, por los desaparecidos en Argentina. Otro elemento en común era que todos eran seres humanos sumamente valientes, que no se preocupaban ante todo por su destino personal.  La causa , mayor que ellos, siempre venía primero que su situación personal. Creo que ni pensaban en su propia seguridad. Además, todos tenían una especie de optimismo especial que los motivaba, y todos habían sido acusados con cargos ficticios  y evidencias inventadas. Pero todos creían-y cada uno me lo dijo en otras circunstancias, en otro momento-que los que luchan por los derechos humanos saldrán victoriosos por sobre los que los reprimen. No sólo creían en lo justo de su causa sino que ésta ganaría, que finalmente, la verdad y la justicia prevalecerían . Todos creían en ello.

 

P: Seguramente por eso se convirtieron en símbolos…y en muchos casos realmente ganaron.

R: Así es. Y por lo tanto, no me sorprende que cada vez que yo me encontraba con alguno de estos líderes, sea en Rusia, en Africa, donde fuera, yo volvía con más energías, como inspirado por ellos, con más fuerza para trabajar por los derechos humanos. Todos ellos eran modelos ejemplares para mi y por eso esas experiencias viven conmigo y en mi interior, porque eso enseña cómo hay que vivir la vida, comprometido con una causa digna, convencido de que ésta triunfará.

P: ¿Cómo fue su relación con Jacobo Timerman, el periodista judío argentino?

R: Lo vi por primera vez  en Israel. No lo había visto en Argentina porque no me dejaban entrar. Mi hijo siempre bromea recordándome que había muchos lugares en el mundo a los que no me dejaban entrar. No podía ir a ningún lado en el mundo comunista, a varios sitios en América Latina . Fue a tal punto que cuando me nombraron Ministro de Justicia de Canadá, salió una información muy destacada en la primera página del periódico de mayor difusión en el país, el Toronto Star, bajo el titulo: “La vida y los crímenes de Irwin Cotler”. Los “crímenes” eran que me habían arrestado en la Unión Soviética, en Sudáfrica, que me habían arrestado en relación a la guerra en Vietnam y que no me permitían entrar a Argentina…

P: Una digna lista de crímenes pues…

R: (risa) Asi es. Pues volviendo a Jacobo Timerman, lo conocí personalmente en Tel Aviv, cuando él trabajaba en el diario Maariv. Recuerdo su libro..”Prisionero sin nombre, celda sin número” y el fenómeno era el mismo, en Argentina o la Unión Soviética: llevarse la identidad del preso, convertirlo en  una no persona, hacer que el mundo se olvide de él. A Sharansky lo pusieron en la prisión de Chestopol. A Timerman en una celda sin número. A Mandela en la Isla Robin. Pero lo grandioso es que todos lograron sobrevivir esa experiencia terrible, dejando un legado heroico en lo relativo a la lucha por los derechos humanos.

LOS JUDIOS SOVIETICOS

P: ¿Qué experiencias en su vida atesora usted en especial? Se lo pregunto porque ha llegado al máximo cargo en la jerarquía jurídica en su país, ha defendido causas de derechos humanos que requieren pasión para ser defendidas, ha sido encarcelado por ello….y la combinación de todo ésto es muy interesante.

R: Creo que el verdadero legado serán mis hijos y por lo tanto, creo que lo más importante es saber transmitirles a ellos algunas de las cosas que yo he aprendido al estar involucrado en estas luchas. Recuerdo una noche conmemorativa  de los 40 años de la lucha por los judíos soviéticos. Mi hija estaba presente. Yo hablé del impacto que esa lucha tuvo, no sólo sobre los judíos . Creo hasta ahora que esa lucha influyó también en el proceso que llevó a la disolución  de la URSS.

Y luego hice un comentario personal y dije: “Creo que mi hija Guila, que está aquí en la audiencia, llegó a radicarse en Israel por la lucha por los judíos soviéticos, porque participó en manifestaciones, comprendió el significado de esa lucha y vio que había gente que estaba dispuesta a arriesgar su propia vida por esa causa”. Y ella me lo confirmó.  O sea que hay experiencias que pasan de generación en generación.

P: Es que son experiencias de  vida fuertes, no vivencias pasajeras, sino temas de fondo, que tocan los principios humanos más básicos…

R: Claro que si, exactamente. Yo recuerdo que Natan Sharansky parecía que se apagaría en una prisión soviética, su esposa Avital era su portavoz , y ahora -dado que lo principal es que nuestras dos familias son ahora muy amigos- estamos invitados al casamiento de su hija. La justicia lleva las de ganar.También la eternidad de Israel. Y Nelson Mandela, lo mismo . Estuvo 28 años en una prisión sudafricana. Y luego ,no sólo salió  sino que presidió el desmantelamiento del estado de apartheid y la creación de un estado democrático.

P: Pero para usted, todo eso no quedó solamente en el pasado …

R: Claro que no. En el Parlamento canadiense,se nombró a Mandela como ciudadano de honor de Canadá. Hay en la universidad McGill en la que yo enseño Derecho, conferencias sobre estos temas, a partir de la experiencia de Sharansky, de Mandela, de Timerman. Es que el desafío es que esto enseñe a las nuevas generaciones,que se traduzca en algo concreto y educativo que lleve a acciones. Esto es lo que estas figuras inspiradoras hacen …y han hecho por mí.

 

http://www.semanariohebreojai.com/articulo/893

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.