Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| viernes enero 24, 2025

Después del coronavirus, ¿Qué queremos ser?


Todo está sucediendo demasiado rápido. La propagación del virus, sí. Pero también la propagación de otro virus, el virus de las noticias 24/7 y las redes sociales de circuito cerrado. En estos primeros días de la primavera, hay muy poco de lo que podemos estar seguros, pero aquí hay algunas cosas.

Primero, vamos a tener que abandonar la idea de un vínculo causal entre la globalización y la epidemia.

Es obvio por qué esta idea atrae a las inclinaciones xenófobas de algunos: el «virus chino» de hoy, la desconfianza de mañana de los «extranjeros» y los «inmigrantes», a quienes honestamente me pregunto a qué hogar exactamente se supone que deben regresar.

También es fácil ver cómo podría alimentar la gran Cuaresma planetaria que se ha convertido en la tendencia actual: “demasiado divertido, demasiada prosperidad, nuestro mundo globalizado estaba sobrecalentado y solo una buena epidemia pasada de moda podría enfriarlo … «

El problema es que esta idea es falsa.

No hubo globalización cuando la peste negra mató a un tercio de la gente de Europa desde sus orígenes en Génova y Marsella.

No hubo globalización durante las epidemias de difteria de los siglos XVI y XVII.

Y hubo incluso menos globalización cuando se produjo la primera epidemia registrada. El tiempo era el año 412 AEC, el lugar: Perinto, en Tracia; el momento en que la lengua griega inventó, si no la cosa misma, al menos su nombre ( epi demos, literalmente «sobre la gente», la primera calamidad que, en contraste con la idea bíblica de un «flagelo» que afecta al «primogénito», recae en todo un pueblo sin distinción de edad, estado o pureza moral). Hipócrates, quien estuvo allí, nos dice que la enfermedad comenzó con una tos seca seguida de sofocos y sofocos. Esta epidemia, dijo, casi arrasó con la ciudad.

En segundo lugar, nada ha cambiado realmente en los últimos 2.000 años en cómo las sociedades intentan protegerse contra un nuevo virus.

Hipócrates, nuevamente, en su relato del episodio de la «Tos de Perinto», ofrece una lista de medidas preventivas que podrían confundirse fácilmente con las recomendadas por los epidemiólogos de hoy.

Boccaccio, en The Decameron, explica que la única forma de lidiar con la «peste mortal» es «encerrarse» de forma aislada, dejar de «visitar a miembros de la familia», para garantizar que «los ciudadanos se eviten entre ellos y a ellos mismos«. (¿Deberían hacer esto hasta el punto de eludir sus deberes cívicos? ¿Deberían, por ejemplo, cancelar una elección, citando la epidemia? Y los especímenes de mentalidad fuerte de Boccaccio que continúan «regocijándose», «cantando y divirtiéndose aquí y allá» y «haciendo la luz y sin preocuparse por lo que pueda venir», ¿No son la viva imagen de los juerguistas de las vacaciones de primavera de hoy que confunden el hedonismo descuidado con el heroísmo?)

Y en cuanto a los episodios de peste bubónica, produjeron el «gran encierro» diseccionado por Michel Foucault …

La diferencia, por supuesto, es que la medicina actual no es la medicina de Hipócrates, Galeno o Avicena.

Y hay muchas posibilidades de que la investigación globalizada no demore mucho en encontrar una cura y una vacuna.

Pero mientras tanto, estamos donde estamos.

No estamos mejor que los contemporáneos de Boccaccio cuando la naturaleza nos confronta con un nuevo virus.

Ahora que lo pienso, hay algo profundamente trágico en la calidad arcaica de nuestros sistemas de defensa y respuestas.

Y esta última cosa: la ilusión de un mundo post-virus que supuestamente se recuperará «como antes».

Los filósofos de la medicina han refutado este tropo de ver una enfermedad como un ataque que prueba un cuerpo sano y luego, una vez que se combate el ataque, lo restaura a su integridad anterior.

Y, dado que el orden del día parece ofrecer sugerencias de lectura, recomiendo los libros de Georges Canguilhem, el primer pensador de la «teoría francesa» que, hace 50 años, deconstruyó las filosofías sustancialistas de la enfermedad y nos mostró que un cuerpo, ya sea biológico o social, siempre sale dañado, marcado y transformado por el paso de un nuevo virus.

En términos prácticos, el impacto de las grandes epidemias jugó un papel en el declive del milagro democrático griego.

El mundo que se recuperó de las plagas de la era clásica heredó no solo el «Hospital General» de Michel Foucault, sino también un modelo de disciplina sobre el que se basaron durante mucho tiempo las fábricas y las cárceles.

La gripe española de 1918 legó muchas cosas al mundo que la venció, como el apartheid en Sudáfrica, amor por los deportes y el aire libre,  la necesidad de hospitales dignos de ese nombre y, entre los escritores, la melancolía de quienes sobrevivieron, incluidos F. Scott Fitzgerald, Nancy Cunard y Dashiell Hammett de The Maltese Falcon.

¿La parte del coronavirus en todo esto? Todavía es muy temprano para decirlo.

Pero es una buena apuesta que, para bien o para mal, el mundo de mañana no será el mismo que el de ayer.

Para peor: una China que presumirá darnos lecciones sobre cómo manejar una crisis de salud.

Para peor: un reflejo fortalecido para volver a nuestra fortaleza, decir adiós y buena suerte al mundo de los pobres y los afligidos.

Para mejor: los ciudadanos de Milán y París inclinados desde las ventanas de sus edificios para agradecer a los trabajadores de la salud, los caballeros blancos de la república.

¿Cuál de los dos, la humillación de las democracias o su ennoblecimiento, llevará el día? La decisión recae en cada uno de nosotros, guiados por nuestro dolor y nuestra fe.

Traducido del francés por Steven B. Kennedy.

Traducido del ingles para Porisrael.org por Dori Lustron

 

https://www.tabletmag.com/sections/news/articles/bernard-henri-levy-coronavirus

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.