Tanto Israel como los Emiratos son países inmensamente prósperos, con un PBI de más de 370 mil millones de dólares en el primer caso y más de 410 mil millones de dólares en el segundo.
Se trata, además, de economías altamente integradas al mundo, con una importante orientación/vocación hacia el comercio exterior. Los Emiratos poseen la segunda economía más importante del Golfo Pérsico y su PBI es apenas menor que el de la Argentina, aunque tiene menos de un cuarto de su población; Israel es uno de los principales líderes mundiales en patentes de alta tecnología, en innovación y cantidad y calidad de startups, con un territorio de tamaño comparable al de la provincia de Tucumán y una población que apenas supera los 9 millones.
En efecto, los Emiratos poseen un PBI per cápita que (medido en paridad de poder de compra, por el Banco Mundial) supera los 68 mil dólares, posicionando al país en el séptimo lugar a nivel mundial, mientras que el de Israel es cercano a los 40 mil dólares.
Por otra parte, tanto Israel como los Emiratos se encuentran ubicados en sendos lugares estratégicos, el Mediterráneo Oriental y el Golfo Pérsico, en la articulación de Asia y Europa, lo cual representa una ventaja comercial.
Israel se destaca internacionalmente en el campo de la alta tecnología y la industria de la defensa, mientras que los Emiratos están viviendo hace años la transición de una economía basada en la exportación de petróleo a una focalizada en servicios, como el turismo y la actividad financiera. La economía de los EAU se basa principalmente en las exportaciones, que representan casi la mitad del PBI, y si bien se destaca el peso que siguen teniendo las ventas de hidrocarburos, también lo hace el fenómeno de las reexportaciones, las cuales rondan el 40% de las ventas al exterior.
Si bien aún resta conocer los alcances de los acuerdos entre ambos países (a la fecha se han reunido los ministros de Agricultura y bancos), sí es posible anticipar que la apertura de vinculaciones comerciales puede significar para la Argentina una mejor amortización de costos de flete en las exportaciones a la región (extremadamente relevantes dada la distancia de la zona a nuestro país) y la utilización de uno de los países como foco de reexportaciones hacia el otro.
Además, el hecho de que se trate de dos mercados de alta capacidad consumidora significa, en particular, que se abre una oportunidad para productos alimenticios de importante valor agregado, especialmente viables en nuestro país dada la difusión de la certificación kosher, que cumple también los requisitos de la halal.
En este sentido, creo que es clave entender que, ahora más que nunca, Israel puede funcionar no sólo como destino final de exportaciones argentinas, sino también como punto intermedio de éstas. ¿Por qué no hacer del ímpetu israelí de concreción de negocios nuestro aliado a la hora de aumentar la presencia de los productos argentinos en el mercado árabe?
Al igual que Israel, EAU es destino de exportaciones argentinas de alimentos. Si bien las importaciones emiratíes no se centran únicamente en este rubro, las condiciones climáticas adversas generan una necesidad de prácticamente toda variedad de alimentos. Desde ya, ello hace también que la competencia en el sector sea muy alta.
Según datos del INDEC, Argentina exporta a EAU, entre otros productos, maíz, cebada, pellets de soja, fundiciones de acero, lácteos, maníes, carnes, papeles, aparatos eléctricos y garbanzos. Muchos de estos productos son también exportados por nuestro país a Israel. La posibilidad de amortización de costos de flete resulta, en este caso, muy clara. A su vez, productos como las peras y manzanas, los maníes, la merluza y los camarones congelados, así como los jugos de cítricos nacionales, que hoy en día exportamos a Israel, podrían ser reexportados desde aquí a dicho mercado.
El empresariado israelí ha comenzado a aprovechar la nueva apertura del mercado de los Emiratos exportando o (en el caso de los alimentos) reexportando. Podríamos en este contexto vislumbrar asociaciones entre nuestros productores y los empresarios israelíes, favorecidos estos últimos por la cercanía geográfica y cultural y por el apoyo de las instituciones locales en el renovado escenario político, para penetrar conjuntamente el mercado árabe. Tanto para israelíes como para argentinos, los EAU pueden funcionar como punto de acceso a países cercanos (como India, Irán y Pakistán) y a los países del Consejo de Cooperación del Golfo (unión política y económica integrada por seis Estados árabes: Arabia Saudita, Bahréin, EAU, Kuwait, Omán y Qatar).
Con este nuevo escenario regional se abren posibilidades ingentes para la Argentina, que es el deber de quienes ocupamos funciones de gobierno capitalizar, identificando oportunidades y sinergias que la apertura de esta nueva relación puede significar.
(*) Embajador argentino en Israel
Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.
¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.