Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| lunes diciembre 23, 2024

Las fortalezas y debilidades de la ideología yihadista


El argumento central propugnado por los ideólogos y líderes yihadistas es que el mundo musulmán está plagado de agravios e injusticias, muchas de las cuales son causadas por Occidente. Según su lógica, Estados Unidos y los regímenes musulmanes corruptos y opresivos son dos caras de la misma moneda. Los líderes yihadistas advierten a los musulmanes que no caigan en ideas “engañosas” occidentales como la democracia y los derechos humanos porque están diseñadas para desviar a la umma (comunidad islámica) de la yihad y, en última instancia, paralizarla.

Ayman al-Zawahiri, por ejemplo, afirma que Estados Unidos sólo ha logrado sus intereses “difundiendo la opresión y el terrorismo a manos de sus aliados [islámicos]” (1). Según al-Zawahiri, la civilización occidental canta alabanzas a los derechos humanos y las libertades siempre y cuando ese canto sirva y beneficie a sus intereses (2). Los yihadistas han determinado así que la yihad es el único camino hacia un cambio genuino en este mundo y una recompensa divina en el más allá. Su yihad, afirman, es luchar para que la Ley de Dios sea suprema en la tierra. Sólo entonces todos los musulmanes, gobernantes y ciudadanos, podrán ser igualmente responsables ante la Ley de Dios.

En vista de la prevalencia de expresiones “islámicas” en el discurso político contemporáneo, es fundamental distinguir entre islamistas y yihadistas. Los islamistas – que comparten con los yihadistas la creencia de que las enseñanzas islámicas de justicia social son la solución al malestar que enfrentan los musulmanes hoy en día – operan dentro de los procesos políticos del Estado-nación; a menudo forman partidos políticos y promueven su agenda mediante la participación en elecciones. Por el contrario, los yihadistas rechazan el orden mundial de los Estados-nación, creyendo que es una continuación del imperialismo occidental por otros medios. Esto se extiende a su rechazo de nociones políticas como la soberanía nacional y cualquier institución regional o internacional (como la Liga Árabe o las Naciones Unidas).

Los yihadistas, en cambio, han optado por un paradigma definido exclusivamente por principios religiosos. Dado su rechazo a la legitimidad de las normas e instituciones políticas nacionales e internacionales, un paradigma religioso permite a los yihadistas encontrar fuentes alternativas de legitimidad que harían lícito, a sus ojos, trascender e incluso violar las leyes de sus regímenes nacionales y de aquellos de la comunidad internacional. Tal ideología, tal como la expresan sus seguidores, tiene sus puntos fuertes, pero también alberga en sí misma las semillas de su propia destrucción.

Las fortalezas de la ideología yihadista

Hay tres características clave que se prestan para promover la causa del yihadismo: 1) un compromiso idealista con una causa justa; 2) individualismo en la interpretación de la religión; y 3) la convicción de que los musulmanes hoy están involucrados en una guerra defensiva (jihad al-daf`), haciendo que su yihad no sólo sea legal sino un deber individual que incumbe a cada uno de ellos.

Idealismo

Los ideólogos yihadistas proyectan un compromiso con una causa justa. Afirman que su batalla se libra al servicio de Dios; no está contaminado con intereses efímeros. La lealtad de los yihadistas es sólo hacia Dios, no hacia los líderes o los Estados. Aman lo que Él ama y odian lo que Él odia. Esta forma de lealtad sustenta los mecanismos de vinculación que pretenden unir a los yihadistas, a saber, el paradigma de wala’ y bara’: wala’ se refiere a la lealtad que los yihadistas deben tener hacia aquellos que, como ellos, aman a los amigos de Dios y odian a sus enemigos; bara’ se refiere a aquellos de quienes los yihadistas deben disociarse porque han comprometido la Ley de Dios al anteponer las preocupaciones mundanas a los mandatos divinos (3). En el lenguaje político, wala’ y bara’ constituyen el “contrato social/global” de los yihadistas, que designa a los que están “dentro” de los que están “fuera”. Sin embargo, en su caso, la lealtad no está sujeta a los procesos burocráticos exclusivos del Estado, ya que el yihadismo no define categorías comparables a “refugiado”, “inmigrante ilegal” o “extranjero”. En cambio, toda persona, independientemente de su estatus, color, género u origen, podría ser potencialmente aceptada en la comunidad yihadista si abraza el credo común. En principio, el proceso de convertirse en yihadista es mucho más sencillo que adquirir la ciudadanía de un estado.

Individualismo en la interpretación de la religión

Los yihadistas anhelan el momento en que ellos, confiados en ser los verdaderos creyentes, puedan unirse bajo el liderazgo de una figura musulmana genuina (amir al-mu’minin), que gobierne según la Shari’a. Sin embargo, no sólo creen que los líderes musulmanes actuales no gobiernan de acuerdo con la justicia del Islam, sino que también desconfían de los eruditos y funcionarios religiosos que se percibe que tienen algún vínculo con el establishment político. Usama bin Laden, por ejemplo, insiste en que “ningún decreto jurídico oficial tiene ningún valor en lo que a mí respecta” (4). De manera similar, Abu Muhammad al-Maqdisi escribió un tratado cuyo propósito es prohibir a los musulmanes asistir a madrasas financiadas por el estado para proteger a los posibles yihadistas de la influencia de los eruditos religiosos tradicionales (5). Esta disposición individualista a la hora de interpretar la religión faculta al creyente para servir a Dios directamente, liberándolo de conformarse a lo que los líderes e ideólogos yihadistas consideran la infidelidad de sus autoridades políticas y religiosas.

La yihad como deber individual (fard `ayn)

Los ideólogos yihadistas enfatizan que están involucrados en una yihad defensiva y se basan en la doctrina defensiva clásica/medieval de la yihad para argumentar que la yihad hoy es el deber individual de cada musulmán. Los juristas clásicos que desarrollaron la doctrina defensiva de la yihad previeron que sólo se aplicaría en circunstancias extraordinarias cuando los musulmanes estuvieran bajo ataque en su propio territorio y, por lo tanto, no podían darse el lujo de pedir permiso para defenderse. De este modo, permitieron a los musulmanes emprender la yihad por iniciativa propia sin esperar órdenes o permisos de ninguna autoridad religiosa, política, paterna o conyugal.

Los ideólogos yihadistas han moldeado esta doctrina legal clásica de la guerra en un programa militar global contemporáneo. Creen que la yihad actual no consiste simplemente en repeler un ataque territorial. En cambio, la yihad es contra sus propios regímenes (el enemigo cercano) y contra Occidente (el enemigo lejano); han declarado que sus propios regímenes están en apostasía del Islam y están luchando contra ellos porque no gobiernan según la Sharia, y están luchando contra ciertos estados en Occidente porque prestan apoyo a sus gobernantes “apóstatas”. Esta popularización de la doctrina legal defensiva de la yihad por parte de los ideólogos yihadistas ha derribado las barreras entre el individuo, especialmente los jóvenes, y cualquier autoridad que pudiera impedir que esa persona se una, en palabras de Abdallah Azzam, a la “caravana de la yihad” (6). En esencia, esta doctrina permite a los yihadistas trascender la autoridad del Estado y socava cualquier forma de jerarquía o autoridad que pueda interponerse entre el creyente militante y la yihad.

Las debilidades de la ideología yihadista

A pesar del igualitarismo republicano discernible en las aspiraciones de algunos líderes yihadistas, su apelación exclusiva a principios religiosos ha hecho que el yihadismo sea vulnerable a las limitaciones que impone un principio religioso si se interpreta de manera estricta. No todos los yihadistas están motivados únicamente por un sentimiento de injusticia política; algunos tienen la convicción de que su yihad está diseñada para luchar contra los musulmanes que no practican una forma pura del Islam. Su deseo no siempre surge de un anhelo espiritual y no se basa necesariamente en una comprensión profunda de la religión. Estos yihadistas de mentalidad estrecha, sin saberlo, se ven fortalecidos por estrategas yihadistas que restan importancia al valor de la educación religiosa para que no frene el entusiasmo de la juventud musulmana por la militancia. Por ejemplo, el estratega yihadista Abu Mus`ab al-Suri cree que la yihad debería acabar con las complicaciones de la educación religiosa. La única obligación es “abrazar el Islam y luego luchar” (7).

Este enfoque ambivalente de la educación religiosa estructurada ha convertido inevitablemente al yihadismo en un imán para muchos que abrazan la yihad incluso antes de aprender a orar. Para estos nuevos musulmanes, la doctrina religiosa es un fin en sí misma. Para ellos, el énfasis no está tanto en la lealtad (wala’) hacia sus compañeros musulmanes; están más preocupados por aquellos de quienes deben disociarse (bara’). Algunos yihadistas llevan esta disociación más allá y declaran incrédulos a quienes no comparten sus creencias. Este pronunciamiento se llama takfir y, para algunos, conlleva la licencia para derramar la sangre de otros musulmanes. Dada la disposición idealista e individualista de los yihadistas, el takfir no se limita a declararse contra los no yihadistas; es un pronunciamiento que podrían hacer los yihadistas contra otros yihadistas. Así, en aras de proteger la pureza de la fe, el yihadista impulsado por la doctrina lucha contra los incrédulos (incluidos compañeros yihadistas a quienes percibe que han eludido su compromiso con la fe) en dos frentes: lo hace de palabra, declarando takfir contra ellos; y de hecho, a través de la yihad.

Takfir no se trata de hacer amigos y forjar alianzas; más bien, la mentalidad del takfir se traduce en una preocupación obsesiva por identificar enemigos y eliminarlos. Por lo tanto, lo que el takfir logra al purificar la fe de cualquier signo percibido de incredulidad, lo niega al impedir cualquier unidad sostenida entre el grupo. Aún más grave, dado que el yihadismo se basa en una comprensión individualista de la religión (hasta que surja un verdadero liderazgo islámico), el takfir también puede ser decidido por yihadistas individuales y, por lo tanto, conducir a un uso anárquico de la yihad y la violencia para ejecutar la Ley de Dios como cada fanático religioso lo considere oportuno.

¿Tiene futuro el yihadismo?

Lo que falta en el compromiso de los yihadistas con la igualdad ante Dios es una convicción más profunda de que necesitan, en palabras de Hannah Arendt, “actuar en concierto” (8). En el lenguaje islámico, no aprecian la importancia de la unidad de la jama`a, la “comunidad”, la piedra angular del Islam sunita. En cambio, el yihadista cree que ha firmado un pacto individual con Dios: lucha para que Su Ley sea suprema en la tierra y, a cambio, Dios le reserva un lugar en el paraíso. La verdadera prueba del yihadista es su voluntad, cuando sea necesario, de disociarse de su grupo y de sus miembros, y de declarar takfir contra ellos si es necesario. Al hacerlo, está armado con la convicción de que mientras pierde su comunidad, gana la vida eterna de su alma.

La mentalidad de rechazo que finalmente desarrollan algunos yihadistas combina extrañas mezclas de idealismo con sectarismo; compromiso con la igualdad con falta de deseo de estar con iguales; individualismo con notable indiferencia incluso ante la muerte misma. Los yihadistas están atrapados por sus propios objetivos idealistas; cuanto más principios tengan en sus ideales, más probable será que recurran al takfir.

Como resultado, la fuerza misma del yihadismo le impide funcionar “en concierto” para concentrar, organizar y monopolizar la violencia para cumplir su objetivo de establecer un estado o califato islámico (9). Las consecuencias de esta visión del mundo son perjudiciales para lograr cualquier forma de unidad sostenible dentro de un grupo, y mucho menos a escala global. Potencialmente, el yihadista puede dirigir su yihad no sólo contra los “infieles”, los gobernantes “apóstatas” y sus colaboradores, sino también contra sus compañeros yihadistas. La narrativa apocalíptica de Thomas Hobbes sobre la vida en un estado de naturaleza sin ley como “desagradable, brutal y breve” puede ser aún una descripción optimista de a lo que puede conducir el yihadismo: partes de Irak, Afganistán y Pakistán ofrecen ahora una realidad viva de la libertad de yihad y takfir.

Los ideólogos yihadistas pueden aplaudirse por movilizar a musulmanes de todo el mundo para unirse a la caravana de la yihad, pero en última instancia no han sabido distinguir entre yihad y poder. Más precisamente, no han logrado distinguir entre lo que Arendt observó como el “carácter instrumental” de la violencia, por un lado, y el poder, o “la capacidad humana no sólo de actuar sino de actuar en concierto”, por el otro (10). En consecuencia, las posibilidades de los yihadistas de asegurarse la vida eterna en el paraíso son probablemente mayores que sus posibilidades de establecer un califato en este mundo.

Nelly Lahoud es profesora asociada en el Centro de Lucha contra el Terrorismo del Departamento de Ciencias Sociales de la Academia Militar de Estados Unidos en West Point. Este artículo está basado en su libro The Jihadis’ Path to Self-Destruction, publicado en octubre de 2010.

[1] Ayman al-Zawahiri, “al-Badil huwa al-da’wa wa-al-jihad”, Minbar al-Tawhid wa-al-Jihad, sin fecha, disponible en www.tawhed.ws/r?i=8vp6jsjy.

[2] Ayman al-Zawahiri hizo esta declaración en una entrevista con al-Sahab, realizada cuatro años después de los ataques del 11 de septiembre. La entrevista está disponible en www.tawhed.ws/r?i=f3rahg23.

[3] Ayman al-Zawahiri, “al-Wala’ wa-al-Bara”, Minbar al-Tawhid wa-al-Jihad, sin fecha, disponible en www.tawhed.ws/r?i=xota0ud8.

[4] Usama bin Laden, “El ejemplo de Vietnam”, en Bruce Lawrence ed., Mensajes para el mundo: Las declaraciones de Osama bin Laden (Nueva York: Verso, 2005), pág. 141.

[5] Abu Muhammad al-Maqdisi, “I’dad al-Qada al-Fawaris bi-Hajr Fasad al-Madaris”, Minbar al-Tawhid wa-al-Jihad, sin fecha, disponible en www.tawhed.ws/a? a=2qrikosd.

[6] `Abdullah `Azzam jugó un papel decisivo en la popularización de esta doctrina para movilizar a los musulmanes a luchar en Afganistán contra la Unión Soviética.

[7] Abu Mus`ab al-Suri, “The Global Islamic Resistance Call”, extractos del cual están traducidos en Brynjar Lia, Architect of Global Jihad: the Life of al-Qaida Strategist Abu Mus’ab al-Suri (Nueva York : Columbia University Press, 2008), pág. 428.

[8] Hannah Arendt, Sobre la violencia (Nueva York: A Harvest Book, 1970), pág. 44.

[9] Esto se basa en la definición de Max Weber, The Vocation Lectures (Indianapolis: Hackett Publishing Company, 1994), pág. 33.

[10] Arendt, págs. 44, 46.

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.