Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| jueves junio 27, 2024

Estados Unidos vs. Irán: La batalla de sombras en el Medio Oriente sale a la luz – Mapa de intereses


La noche del 7 de octubre, Biden estaba a punto de realizar un sueño: la normalización entre Israel y Arabia Saudita estaba a la vuelta de la esquina, y la visión de integrar el estado judío entre los países árabes se estaba convirtiendo en realidad. Pero luego ocurrió la masacre, el cerco iraní se activó y el caos surgió. Los planes, los países neutrales y aquellos que estaban a punto de cambiar de lado: así es como se ve la lucha de poderes.

La guerra de sombras en el Medio Oriente se está volviendo cada vez más visible día a día. Desde el 7 de octubre, lo que solía llamarse “la guerra entre las guerras” –que se llevaba a cabo principalmente detrás de escena sin que ningún lado asumiera la responsabilidad de sus acciones– se ha convertido en una gran campaña. Y dentro de esta caldera, se pueden delinear claramente dos ejes: uno que en Israel se llama “el eje del mal” y, en el otro lado, el eje pro-occidental.

En un lado está el eje pro-occidental, o americano, con una visión utópica de un nuevo Medio Oriente de paz y prosperidad. Esta visión incluye la integración total de Israel en la región, después de la normalización de relaciones con Arabia Saudita y otros países árabes y musulmanes, con un camino hacia un estado palestino que se establecerá en el futuro en los territorios de Gaza y Cisjordania. En el otro lado está el “eje del mal” iraní, que rodea a Israel con un cerco de terrorismo y busca su desgaste y colapso. Este eje golpeó gravemente la visión americana con el ataque sorpresa del 7 de octubre –esa masacre que en realidad detuvo el proceso de normalización que ya casi se había completado entre Arabia Saudita e Israel.

En términos generales, se pueden dividir los países del Medio Oriente entre estos dos ejes, aunque la mayoría de los países mantienen relaciones tanto con Irán como con Estados Unidos. En el eje americano se pueden contar los países moderados, incluidos Israel, Egipto, Arabia Saudita, Jordania, Kuwait, Bahréin, los Emiratos Árabes Unidos, el gobierno legítimo de Yemen y Azerbaiyán. Y por el otro lado está Irán con todas sus ramas terroristas, incluidas las milicias Houthi en Yemen, las milicias chiítas en Irak, Siria y Líbano, que se ha convertido en rehén de los caprichos de Hezbollah. Sudán, como se detallará más adelante, está avanzando a pasos agigantados hacia este eje, tal vez a regañadientes. Rusia proporciona un apoyo significativo al eje, principalmente militar. Está profundamente involucrada en Siria y mantiene amplias relaciones de seguridad con Irán, lo que ayuda a Teherán a enfrentarse a la superioridad militar occidental.

La estrategia de Irán

La estrategia iraní en esta lucha interbloques se ha construido lenta y eficientemente durante años, y se conoce como la “estrategia de los apoderados” (proxy). Qassem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds que fue eliminado en enero de 2020 en Irak, fue su arquitecto. La técnica es similar en todos los lugares: los iraníes se basan en la población chiíta, fortalecen y construyen una milicia local, y luego realizan actividades de “dawa”. Esto implica un trabajo de infraestructura social y económica, que incluye la construcción de clínicas y escuelas. La milicia también ingresa al parlamento del país y luego al gobierno.

Hezbollah es un ejemplo perfecto de esto, con su influencia en el gobierno libanés tan significativa que casi ya no se puede distinguir entre las dos entidades. Hezbollah tiene derecho a veto en el país, y Líbano no ha tenido presidente durante un año y medio porque el grupo terrorista aún no ha acordado una figura que le sea conveniente. Además, sin interrupciones significativas, el grupo terrorista libanés está arrastrando a su país a una guerra con Israel, que probablemente terminará en una destrucción de la que el Líbano fragmentado y lleno de crisis no podrá recuperarse.

Una dinámica similar a la que ocurre en el Líbano también se ve en Irak, donde Irán cultiva y fortalece las milicias chiítas, que a su vez disparan contra Israel y objetivos del ejército estadounidense (hasta el asesinato de soldados estadounidenses). El fortalecimiento de las milicias se realiza en el contexto de la lucha contra ISIS, que representa una amenaza tanto para Irán como para Irak, y así Teherán construyó una legitimidad interna y externa para el movimiento. Algunas de las milicias chiítas siguen explícitamente las órdenes de Irán y tienen una representación significativa en el parlamento y el gobierno local. Por otro lado, cabe señalar que Estados Unidos todavía tiene fuerzas en el país y apoya al gobierno local, que condena las acciones militares de ambos lados en el territorio iraquí y ha trabajado para detenerlas. Recientemente se han llevado a cabo conversaciones sobre la retirada final del ejército estadounidense de Irak, pero no se ha fijado una fecha. De hecho, Irak se encuentra entre la espada y la pared en la lucha entre Estados Unidos e Irán, y a pesar de la lucha activa de las milicias con lanzamientos hacia Israel, es difícil decir que el país mismo pertenece claramente a uno de los ejes.

Un proceso similar al que hizo Irán en Irak también se está llevando a cabo con los Houthis en Yemen, basándose en la población chiíta del país, que está agotada por una guerra civil brutal que ha llevado a la división del país en dos entidades. Los Houthis, cabe señalar, eran una organización existente, pero Irán los fortaleció dramáticamente a través de transferencias de armas. No hay duda de quién está detrás del contrabando de armas a la organización, que ha logrado luchar con éxito contra la coalición saudita y apoderarse de grandes áreas de Yemen, incluida la capital, Saná. Hoy en día, los Houthis logran enfrentar los ataques de Reino Unido, Estados Unidos y otros países, interrumpir la libertad de comercio en el Mar Rojo y lanzar misiles hacia Eilat simultáneamente. Esta capacidad de supervivencia ha llevado a que la organización, que lleva la destrucción de Israel en su estandarte, aún pueda obtener legitimidad en el marco de las conversaciones de paz e integrarse en el gobierno legítimo de Yemen.

El contexto palestino

El contexto palestino en esta lucha es algo diferente: por un lado, la Yihad Islámica, que se identifica con el islam chiíta, es una organización bajo el mando total de Irán. Pero Hamás, una organización sunita, también se ha acercado más a Irán con el tiempo. Teherán, por su parte, ha aumentado su apoyo a Hamás, que se ha convertido a sus ojos en el representante legítimo del pueblo palestino. Frente a este apoyo está la Autoridad Palestina, que Estados Unidos busca fortalecer y reformar significativamente para limpiarla de corrupción. Se cree que una reforma así mejorará la legitimidad de la Autoridad Palestina entre los palestinos y fortalecerá sus capacidades para tomar el control de la Franja de Gaza en el futuro. En más de una ocasión en esta guerra, la Autoridad Palestina ha criticado duramente a Irán, alegando que está tratando de crear caos.

El objetivo de Irán

En términos ideológicos, el objetivo supremo de Irán es difundir la revolución chiíta. Pero, en términos más prácticos, se trata de expandir la influencia de Irán y su hegemonía regional, manteniendo la guerra lejos de su territorio. Al igual que Israel, los iraníes también se ven a sí mismos como un país rodeado de enemigos y amenazas, y así se ha construido un sistema completo de apoderados que se supone que disuadirán a cualquier país que quiera atacar a Irán. Los Houthis, por ejemplo, han hecho la vida difícil a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos durante años, y ahora también lo hacen con Israel.

Este es un sistema de disuasión particularmente efectivo, que se basa en el significativo poder militar que Irán ha construido en la región durante años. De hecho, Teherán dice públicamente que tiene una frontera con Israel, pero Israel no tiene una frontera con Irán. En caso de necesidad, Teherán puede atacar a Israel desde el sur, norte, este y oeste con misiles, drones y terroristas que intentarán infiltrarse en su territorio. Este sistema estaba listo para actuar el 7 de octubre, y aunque los iraníes afirman no saber la fecha del ataque, lo celebraron sin duda, y el líder supremo Khamenei incluso dijo que la masacre llegó “en el momento adecuado” y “llevará a la destrucción total de la entidad sionista”.

Esto es una declaración clara sobre el deseo de Irán de que Israel deje de existir para 2040. La estrategia es desgastar hasta el colapso del régimen, bloqueando cualquier capacidad de Tzahal para actuar de manera efectiva contra Teherán sin pagar un precio enorme que los apoderados se encargarán de cobrar. Debe subrayarse que todas las indicaciones muestran que Irán no sabía de la masacre de antemano y ciertamente no estuvo involucrado en su planificación, pero los iraníes celebraron la matanza y comenzaron a usar el frente en Gaza para provocar a Israel. Los Houthis han lanzado misiles hacia el sur del país y han mostrado una capacidad operativa impresionante, y los disparos de Hezbollah en el norte de Israel solo se han intensificado en las últimas semanas, en una clara indicación de que Nasrallah está esperando la luz verde de Teherán.

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.