Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| martes abril 29, 2025

Cuando Henrique Cymerman le pidió al Papa permiso para decirle en qué se equivoca


La relación personal que tenía el periodista israelí Henrique Cymerman con el Papa Francisco es ampliamente conocida. Por eso, nos comunicamos con él cuando nos enteramos del fallecimiento del Sumo Pontífice, estimando que sería para él un día triste. No imaginábamos cuánto. Sobre eso y los temas de fondo, fue esta entrevista.

P: Henrique ,cuando se informó que el Papa había fallecido, enseguida pensé en ti. ¿Cómo recibiste la noticia, cómo te sientes?

R: Siento que perdí mi padre por segunda vez.

P: ¿Para tanto?

R: Sí. Yo perdí mi padre cuando tenía 17 años. Y con la noticia de la muerte de Francisco, sentí un golpe muy personal, muy fuerte.

Estoy en shock de mí mismo, pero no es de sorprender. Porque sobre todo desde enero del 2023, después de la pandemia, yo le veía una vez al mes. Y cada vez eran encuentros de una hora y media o dos.  Te cuento que me escribió pocos días antes de fallecer. Me envió bendiciones.

P: ¿Cómo era el contacto concretamente?

R: Él siempre escribía a mano los correos. Escribía cartas a mano con su letra muy peculiar. Firmaba Francisco. Luego le hacían una foto de lo que había escrito y el secretario me lo enviaba por correo electrónico. En este caso él le dictó al secretario, el Padre Juan Cruz. Es que ya no tenía fuerza.  Pero sé que era su texto: me decía “reza por mí, yo rezaré por vosotros”. Siempre era muy cariñoso y por eso yo digo que lo que siento a nivel personal es un dolor brutal que me sorprende a mí mismo.

 

P: Pero hay también temas de fondo. Él veía con entusiasmo tu trabajo por el acercamiento al mundo árabe, tus contactos en el Golfo.

R: Es cierto. También de Nirit Ofir, mi compañera, experta en Medio Oriente. Siempre nos llamaba en broma Batman y Robin y decía “vosotros lucháis, yo cuento con vosotros”. Y te puedo decir que ya estamos hablando con mucha gente con la que estoy en contacto, que incluye también gente del Golfo, además de Israel y de Europa, de cómo vamos a mantener viva la herencia del Papa Francisco  en todo lo que concierne a la lucha por la paz.

Henrique y Nirit con el Papa

 

P: Quisiera preguntarte justamente sobre esto. Por un lado, está clarísimo que el  Papa Francisco se oponía  totalmente al  antisemitismo. Y quería la paz, como valor clave, también para Israel. Pero al mismo tiempo, causó serias polémicas por varias de sus declaraciones sobre la guerra. Las conoces bien. ¿Cómo ves este aspecto?

R: Así es, y te puedo decir que yo también se lo planteaba. Un día le dije: “Papa Francisco, usted sabe que llevamos ya 12 años de relación. Le pido permiso para decirle exactamente lo que pienso. Y donde creo que usted se equivoca”. Y él me miró sorprendidísimo. Estábamos solos. Y me dijo: “Claro, claro. La confianza entre nosotros es la clave de todo”. Entonces le dije: “Genocidio es lo que mi familia vivió en Europa hace 80 años. Lo que hubo en Darfur, en Sudán.

Lo que ocurre en Gaza no tiene nada que ver con genocidio. Eso es hacer una caricatura de la realidad”.

 

P: fue un tema muy polémico su referencia a eso. ¿Qué te respondió?

R: Pues te diré que él me dijo: “Pero yo nunca hablé de la palabra genocidio” a lo cual le respondí que eso se había publicado. Me preguntó dónde, le contesté y me aseguró que él nunca había usado esa palabra. Te digo lo que el Papa me dijo textualmente. “Me preguntaron qué pensaba del genocidio de Gaza. Y yo contesté que eso es algo que yo no puedo verificar desde el Vaticano, que expertos tienen que verificar si ocurrió un genocidio o no”.

 

P: Así es. Y esa respuesta alcanzó para enfurecer y ofender a Israel.Y luego vino el tema de la kefía palestina en el pesebre.

R: Yo le expliqué lo que eso había provocado en el mundo judío. Y él ordenó inmediatamente retirar la kefía cuando se enteró de esto.

Y la retiraron.El me explicó que cada año le toca a otra comunidad hacer el pesebre que se coloca en el Vaticano. Y esta vez le tocó a Belén. Me dijo que él ni se había percatado de la kefía. Cuando empezaron a llegar las quejas judías, él ordenó sacarlas inmediatamente.

 

P: Pero estuvo sentado en la silla de ruedas frente al pesebre. ¿Cómo no vió la kefía?

R: No la vió, es lo que me aseguró. Y ordenó sacarla diciendo que el pesebre no es para motivos nacionales sino religiosos.

 

P: Imagino que el hecho que hay una pequeña comunidad católica en Gaza, no era sencillo para él.

R: Claro que no. Tenía un dolor muy profundo por la situación. Hablaba todos los días con  la iglesia de Gaza. Le ayudamos, Niriti y yo, en varias cuestiones, a la comunidad cristiana de Gaza, conjuntamente con el gobierno de Israel. Hoy en día lo podemos decir. Intentamos ayudar con ayuda humanitaria. Y él nos decía siempre que últimamente no les falta de nada.

P: Un último punto sobre la kefía…está claro que la pusieron por esa propaganda que inventan los palestinos diciendo que Jesús era palestino ¿Verdad?

R: Él se reía de eso. Tenía muy claro que Jesús no era palestino.

No podemos olvidar que este hombre dedicó su vida, no solamente desde que es Papa sino mucho antes, al diálogo con los judíos. Yo vi lo que escribió en momentos críticos. En una conferencia internacional muy importante él nos escribió a mí y al rabino Skorka de Argentina  que criticar la política de un gobierno o de otro, eso es legítimo.

Henrique y el Rabino Skorka años atrás, con el Papa

 

 

Poner en duda el derecho de un Estado como Israel de existir, eso es antisemitismo. Esas son las palabras del Papa escritas en un correo que envió al Rabino Skorka con copia a mí. Esto él dijo bien claramente. El antisemitismo es un pecado.

También decía “los judíos son nuestros hermanos mayores”.Su posición contra el antisemitismo era tajante. Poco antes de morir incluyó el tema en su discurso.

Pero en su opinión Israel no había tomado las medidas necesarias para evitar la muerte de inocentes.

Aún no llegó el momento de que yo te diga las cosas que él me dijo de los líderes de Hamas. Pero algún día lo contaré. Y tengo de esto testigos. Créeme que Hamas no era santo de su devoción.

P: Gracias por todo Henrique.

R: A ti.

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.