Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| viernes mayo 23, 2025

Gaza: el estrangulamiento como arma de guerra

Bryan Acuña para medium.com


Gaza. Foto IDF

Desde el fin del alto al fuego entre Israel y Hamas en marzo de 2025, la Franja de Gaza enfrenta una de las mayores crisis humanitarias de los últimos años. Israel ha bloqueado totalmente el ingreso de ayuda humanitaria, en un enclave que concentra a cerca de dos millones de personas .

Las restricciones no son accidentales, obedecen a una estrategia militar, que puede ser funcional moralmente crítica, pero desde el punto de vista operativo y político, la idea principal es desmantelar el control operativo que hace el grupo islamista sobre los recursos esenciales que han caído en sus manos a lo largo de los meses con los cuales han mantenido sometida a la población a sus intereses.

Si bien, el artículo 54(1) del Protocolo Adicional I a las Convenciones de Ginebra prohíbe categóricamente utilizar el hambre como método de guerra, la norma no prohíbe las acciones de asedio siempre y cuando tengan un objetivo militar, sin incurrir en afectaciones a civiles. (Nasu y Williams, 2022) .

Por lo tanto, las acciones de Israel buscan que la propia población civil se levante en contra de Hamas y los presionen para que entreguen los recursos que ellos han venido acumulando como herramienta de control poblacional , la estrategia del estrangulamiento se ha aplicado en los últimos años como una movida política y militar para restringir a un enemigo, principalmente grupos insurgentes y no estatales.

Palestinos protestan para exigir el fin de la guerra, coreando consignas contra Hamás, en Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza, el 26 de marzo de 2025. 

Esta estrategia se ha dado en otros contextos tales como la guerra en Siria en la cual las fuerzas armadas favorables a Bashar Al Assad y sus aliados (Rusia e Irán), asediaron Homs y Alepo Oriental utilizando el bloqueo de ingreso a suministros y ataques militares diarios hasta lograr la salida de los insurgentes antigobierno.

También se ha aplicado en el caso de Yemen contra las guerrillas hutíes, sin embargo, en este caso el grupo ha sobrevivido gracias a los aportes de su máximo patrocinador, Irán, elemento que Israel ha logrado cortar en el caso de Gaza, por cuanto Irán ya no puede por el momento seguir brindando apoyo financiero u operativo a los grupos radicales que gobiernan en el enclave.

Otro de los aspectos con los que Israel habría jugado como un factor a su favor para aplicar esta estrategia de estrangulamiento, es que hasta marzo Gaza habría recibido cerca de 30 mil toneladas métricas de alimentos que fueron distribuidos por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), asegurando el consumo calórico necesario para la población en un plazo cercano a un mes.

Sobre esto, se considera que una mujer adulta requiere entre 1.900 y hasta 2.300 calorías diarias para sobrevivir adecuadamente, mientras que un niño entre 1.300 y 2.000 calorías diarias, así como un hombre adulto requiere entre 2.300 y 2.500 calorías diarias. Obviamente todo esto es tomando otras consideraciones como edad, estatura, condición médica, etc., pero en teoría, la cantidad de alimentos que había ingresado hasta marzo podría lograr un consumo de manera continua en el tiempo mencionado previamente. (Clínica Universidad de Navarra, sf)

Evidentemente la situación ha cambiado y ya la situación comienza a generar problemas para la población local debido a la distribución desigual de la ayuda, necesidades especiales de alimentación entre la población sensible, así como pérdidas y desperdicios en el traslado o en las bodegas de Hamas, han comenzado a pasar factura y ocasionado una crisis humanitaria mayor a la que la propia guerra ha ocasionado desde octubre de 2023 y esto ha causado también reclamos protestas y palestinos contra el grupo que lidera Gaza, impulsados ​​por los líderes de clanes familiares.

Por esta razón, el gobierno de Israel ha decidido el 5 de mayo aprobar en el parlamento la mayor operación terrestre desplegada hasta este momento en la Franja para tomar el control total y lograr estrangular por completo la operacionalidad de Hamas y así sacarlos de la ecuación en el enclave .

De igual manera intentar recuperar los secuestrados que siguen en manos del grupo terrorista y concentrar a la población civil en zonas en las cuales quedan menos a expensas de las acciones operativas del grupo islamista que hasta este momento sigue usando a los civiles y su infraestructura como mamparas operativas.

¿Cuál es la lógica en estas acciones que pretenden realizarse en Israel? Desde un punto de vista operativo, la estrategia se enmarca en la idea del “control antes que la asistencia” , de esta manera, la ayuda humanitaria se reactivará cuando se elimine la amenaza de Hamas de seguirlo utilizando como herramienta de control político y militar, mientras esto no se haga de esa manera, el ingreso de ayuda humanitaria seguirá fortaleciendo a Hamas que se ha acostumbrado a esto como parte de su nueva realidad.

Para Israel hay un dilema ético y una carrera legal de cara a la comunidad internacional, ¿de qué forma se garantiza la ayuda humanitaria a la población palestina habilitando corredores humanitarios o altos al fuego temporal sin beneficiar los intereses del grupo islamista en el terreno?

Hasta este momento ninguna medida ha asegurado el inicio de una medida que resuelva, aunque sea temporalmente la situación en el territorio y se ha convertido en un escenario de disputas legales en el ámbito de la comunidad internacional sin que esto garantice que realmente se estén logrando grandes avances al respecto y sin generar mayores cambios a una crisis cíclica que está próxima a cumplir veinte años en la situación actual.

A esto se suma una serie de condicionamientos políticos que hace que la participación de otros actores no esté logrando mayores cambios. Por ejemplo, la gestión de los corredores humanitarios como Rafah en la frontera egipcio — gazatí o el control del corredor estratégico de Filadelfia hoy manejado por Israel que ha cortado el ingreso de armas desde Sinaí hacia la zona palestina, así como la tibia participación de la ONU y otros actores como Catar y EE. UU., quienes no siempre coinciden en los términos para llegar a una definición del conflicto de manera absoluta.

Este mapa de France24 del 16 de abril de 2025 muestra las zonas divididas de Gaza para un mejor control militar por parte de Israel, las líneas negras son corredores militares que particionan la franja de cinco áreas importantes, las zonas sombreadas en amarillo se consideran zonas de amortiguamiento militar para evitar incursiones u operaciones de Hamas dentro del territorio israelí y las zonas sombreadas en blanco y negro se trata de zonas de evacuación, así como los cuadros celestes son cruces cerrados o controlados por Israel para el ingreso de productos o de militares.

De momento, la ayuda humanitaria no se retomará a gran escala, mientras no haya garantías de que no siga siendo instrumentalizada como arma de perpetuación del poder por parte de los grupos radicales de Gaza, el objetivo seguirá siendo hacer colapsar política y militarmente a Hamas y así quitarle su poder como un Estado dentro de otro Estado.

También, quedará pendiente de descifrar lo que pasará el día después de que Hamas haya quedado diezmado al menos militarmente y sean enviados a la oscuridad de ser solamente un grupo integrista islámico con madrazas y mezquitas radicales, pero no con poder (como ocurre en Egipto).

Esto, por cuanto es importante que alguien tome el control de Gaza y entienda que no puede ser necesariamente Israel, ya que esto sería regresar a una situación anterior que no es sostenible en el tiempo y que los vuelve a dejar en una vulnerabilidad de quedarse enlodados en medio del desgaste con un saldo negativo en cuanto a la cantidad de soldados que puedan morir mientras dure la permanencia militar, por esto, el día después de Hamas el control debe quedar en manos de una fuerza que garantice cambios reales, pero sobre todo, que asegure que no se Volverá a vivir un desastre como el que se ha disparado desde el 7 de octubre del 2023.

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.