Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| jueves mayo 8, 2025

Cómo El Mundo redujo dos crisis humanitarias a un titular sensacionalista

Bryan Acuña para medium.com


Sobre medios y manipulaciones mediáticas

Parte de la imagen utilizada por El Mundo para mencionar la dura situación de los niños palestinos en Gaza (Tomada del Facebook de El Mundo)

El diario El Mundo de España ha tenido una idea de mal gusto al subir una serie de fotografías de niños gazatíes y en una de ellas usar el texto “Gaza, al borde de la somalización” , y el problema no es lo válido de la crítica ante la situación humanitaria de los palestinos de Gaza (que de manera evidente no pesa solamente sobre Israel), sino que esta situación plantea varios elementos dignos de análisis desde un punto de vista ético, político y hasta comunicacional.

Primero porque El Mundo raramente informa sobre la situación humanitaria, política o social de Somalia, mientras que el tema de Gaza se multiplica por tres cualquier nota relacionada con este país africano, por lo que se nota su interés por la vida de los cerca de 150 mil niños somalíes que han muerto en la última década producto de la inanición en ese territorio.

La búsqueda en la Web del Diario El Mundo sobre Gaza tiene 9706 resultados
La búsqueda en la Web del Diario El Mundo sobre Gaza tiene 3020 resultados

Este tipo de acciones demuestra una falta de coherencia editorial y señala una explotación narrativa para “monetizar” con la tragedia gazatí más que con la idea de informar sobre los problemas de la población infantil de Somalia, siendo esto una ligereza y un doble rasero informativo.

Además, el uso del término tampoco se determina en reportajes sobre otras regiones de África, ni con coberturas para señalar los problemas estructurales que viven estos territorios, por lo tanto, para El Mundo y otros medios occidentales, África solamente existe como advertencia distópica que acaba con el placer de un mundo perfecto.

También, el lenguaje al usar la palabra “somalización” como algo negativo, asocia en este caso a Somalia con algo de connotación negativa, de alguna forma está transformando el término en un insulto regional y restando la importancia de la dignidad de identidad nacional de las poblaciones que viven en este territorio porque será visto como sinónimo de una realidad nefasta.

Por otra parte, la fotografía utilizada (que decidió no replicar) mostrando a un niño enfermo o hambriento se transforma en una herramienta visual para amplificar el drama de lo que el texto señala. Esto, aunque podría considerarse legítimo para llamar a la reflexión, si se hiciera desde un análisis crítico dejaría a Gaza únicamente como la caricaturización del desastre humano que se ha transformado Gaza y Somalia como sinónimo del último límite de la sociedad “civilizada”.

Cabe señalar que Gaza y Somalia están siendo tratadas como sociedades sin capacidad de resistencia o de dignidad, y siendo vistos únicamente como víctimas pasivas en medio de los desastres, dejando de lado los contextos, los actores y las causas que han llevado a la complejidad de conflictos en los cuales están involucrados desde hace varios años.

Es un hecho que ambos territorios son algo más que el resultado que viven hoy las poblaciones en riesgo social y que hay una serie de detonantes desde varias vertientes que lo han causado. Que en Somalia y en Gaza no hay solamente un responsable, sino varios, pero que lo reflejado en este uso desproporcionado de la información es el resultado final y no lo que los ha llevado hasta allí.

De más está mencionando que el lenguaje utilizado con esta imagen, como ocurre en infinidad de ocasiones con titulares y con textos “clic bait” generan un impacto inmediato a través del uso de palabras sensacionalistas y una simplificación innecesaria que deja de lado factores de profundidad tales como enfrentamientos militares, radicalismo, la prolongación del conflicto, etc., y en cierta medida también “infantiliza” al público que van dirigidos haciéndoles creer que no tienen la capacidad de leer algo complejo y por esta razón crean opiniones basadas en tendenciosos, dirigidos y ya prefabricados, creando además una idea superficial y prejuiciosa, sobre lo que ocurre debido a esta forma de presentar como hechos, aspectos que son narrativos.

Queda claro que al utilizar el término de “somalización” por parte del diario El Mundo y cualquiera similar por parte de otros medios de comunicación, es una irresponsabilidad periodística e inclusiva una persona profesional que los lleva a transformarse de comunicadores a propagandistas, por lo que no se alejan del comportamiento de activistas y se distancian de lo que es el periodismo crítico y de altura.

Finalmente, este tipo de caracterización refuerza estigmas que durante décadas se ha intentado desarraigar del imaginario social, principalmente con respecto a África, reducir la complejidad del conflicto palestino israelí, invisibiliza el dolor de la realidad en Somalia (y otros países africanos) y abusa del dolor de poblaciones vulnerables para generar “me gusta” en publicaciones y tráfico en Redes Sociales, beneficiándose del dolor de millas de persona en medio de contextos de violencia que no pueden explicarse de modo simplista.

El rigor periodístico siempre debe imponerse en estas situaciones, deben ayudar a reflexionar y formar el carácter crítico de los espectadores, creando una profundidad de conciencia y de humanidad más allá de lo numeroso del consumo, que sea para despertar en ellos el deseo de buscar soluciones y no tatuarse en sus cerebros estigmas innecesarios.

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.