Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| jueves julio 17, 2025

31 años sumando miserias humanas


El 27 de enero de 2013, en el Día Internacional de Recordación del Holocausto establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el gobierno argentino y el iraní firmaban, lo que denominaron memorándum de Entendimiento, y lo convalidó entonces el parlamento argentino. Un mes después, en el aniversario del atentado terrorista anterior al de la AMIA, contra la Embajada de Israel, en un acto en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, Santiago Kovadloff hizo una dura y contundente alocución. Refiriéndose al memorándum firmado un mes antes, Kovadloff dijo:” A los dos atentados materiales que ya tuvieron lugar se agrega ahora este tercer atentado que es de índole moral y que, una vez más, es cometido en la Argentina. Con él ha volado por el aire la máscara que cubría la cara del delito y la mentira. Hoy no hay conexión local en la siembra del espanto; hoy todos los responsables de lo ocurrido son argentinos y forman parte del gobierno nacional. Se trata de convertir a los verdugos en inocentes y a los inocentes asesinados en seres insignificantes”.

Kovadloff cerró entonces señalando que “El Gobierno ha decidido, con su acuerdo escalofriante, terminar con su significación como fundamento de la búsqueda de la verdad y la justicia. Los ha hecho desaparecer como límite intransponible de toda conducta indigna. Ha volatilizado su valor real y simbólico para convertir en un patético acuerdo la indignidad. El Gobierno lo sabe. Lo sabemos nosotros. El olvido no tendrá lugar”.

Cuando mañana viernes 18 de julio escuchemos el sonido de la sirena en la calle Pasteur, y luego los nombres de los 85 asesinados por el terrorismo en la AMIA hace 31 años, las últimas palabras de Kovadloff en 2013 que el olvido no tendría lugar, se asentarán nuevamente. Ni olvido, ni perdón. En los doce años, desde la firma del miserable memorándum hasta hoy, han sucedido varios hechos, aunque los culpables iraníes de la barbarie han cumplido y cumplen sin inmutarse los cargos de gobierno que los Ayatolas les han conferido. El memorándum fue enterrado en el basurero de la historia, pero no para olvidarlo, sino para recordar quienes están junto a él en ese basurero. Y hace muy poco, este mismo año, la larga lucha para que se aplique la figura jurídica del juicio en ausencia, ha sido aprobada y a pesar de que los procesos penales pueden ser muy largos, los familiares de las víctimas saben que los diez iraníes acusados del múltiple crimen terrorista de 1994 pueden ser juzgados, aunque sigan sirviendo en su país al régimen que pergeñó la matanza.

En abril de este año, el titular de la Unidad Fiscal de Investigación del atentado contra la sede de la AMIA, Sebastián Basso, le pidió al juez federal Daniel Rafecas que habilitara la realización de un juicio en ausencia a diez imputados por el ataque a la AMIA. El pedido de Basso se originó por la aprobación de la ley 27.784, que fue publicada en marzo en el Boletín Oficial. La normativa permite desarrollar juicios en ausencia para delitos contemplados en el Estatuto de Roma –como genocidio o crímenes de lesa humanidad– o en la Convención Interamericana contra el Terrorismo. Para la justicia argentina, el atentado contra la AMIA constituye un crimen contra la humanidad. Para proceder a un juicio en ausencia, el imputado debe estar en rebeldía y deben haber pasado cuatro meses al menos desde que la autoridad judicial dictó la captura nacional o internacional. Se contempla también que el requerimiento de extradición haya sido denegado. El juez Rafecas reconoció que el juicio puede ofrecer el espacio institucional para someter a prueba lo que hasta ahora ha sido materia de investigación. Es decir, podrá ser, a su entender, el ámbito para demostrar si la Unidad de Investigación sobre AMIA tiene los elementos suficientes para sostener la hipótesis de que el atentado fue obra de Hezbollah con el auspicio financiero, logístico y político de la República Islámica de Irán. Rafecas definió el atentado de la AMIA como el “más grave ataque terrorista sufrido por la República Argentina y señaló que los responsables aún no han podido ser juzgados por el “accionar obstructivo del Estado de Irán”. La decisión del juez señala que “Si bien los juicios en ausencia presentan notables desafíos, puede ser una herramienta útil en casos excepcionales donde el acusado evita comparecer, se esconde, huye y sobre todo cuando se refugia en lugares o Estados donde no resulta posible su extradición”.

Entendemos la luz de esperanza que se ha encendido para los familiares del atentado. Entendemos que esa esperanza comenzó con la decisión política del Senado argentino a este respecto, y ahora con el fallo judicial. Y también entendemos que lograr abrir un camino engorroso y hasta posiblemente peligroso, considerando quienes son los imputados, donde viven, a quienes sirven y obedecen, a un día de un nuevo 18 de julio, no podemos soslayar que hace 10 años el asesinado fiscal de la causa AMIA Alberto Nisman presentó una denuncia contra la entonces presidenta Fernández por el memorándum, y el juez federal que dijo aceleradamente que no había delito alguno en esa firma y desestimó el pedido del fiscal fue Daniel Rafecas. Por supuesto entonces que mañana al sonar la sirena en la calle Pasteur, la memoria de familiares y miles y miles en todo el mundo recorrerá otra vez más tres décadas de ocultamientos, dobleces, complicidades, y como dijo hace 12 años Santiago Kovadloff, se recordará que hubo también un feroz intento de convertir a los verdugos en inocentes.

Hace dos días, los verdugos presentaron un informe obviamente en las Naciones Unidas, donde desde el secretario general y muchos jerarcas más, les dan cobijo, amparo y sobre todo, complicidad. El llamado informe lo titularon “El descarado ataque al derecho internacional por parte del régimen israelí contra la República Islámica de Irán desde el comienzo de la agresión de ese régimen el 13 de junio de 2025”. En el texto, se hace referencia a la posición de Argentina en dos puntos específicos.

En primer lugar, en el párrafo 92, señala que “algunos otros países han declarado su apoyo a los actos de agresión del régimen sionista contra Irán. Entre ellos, se encuentran Canadá, Argentina, República Checa y Paraguay”. En el párrafo 94, el gobierno del Ayatolá Jamenei apunta directamente contra el rol del presidente Javier Milei. “El 13 de junio de 2025, el presidente de la República Argentina, Javier Milei, respaldó las acciones militares del régimen sionista contra Irán y condenó los ataques defensivos iraníes contra el régimen sionista expresando su apoyo a las acciones militares anteriores de Israel”.

En realidad, se trata de varias amenazas. Los presidentes de Paraguay y Argentina, presidentes electos democráticamente, están amenazados por ejercer sus derechos de opinión y acción por una dictadura medieval extremista islámica, que, a pesar de haber asesinado, hasta ahora impunemente, civiles en Argentina dos veces, cree que tiene el derecho a amedrentar. ¿En base a qué lo hace? A los apoyos cómplices que tiene. Las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua, el actual gobierno de Colombia, la poco solapada y más bien descarada política del actual gobierno de Brasil, todos ellos, abrazan a Jamenei y su dictadura. Más Rusia, más China, los imputados del atentado a la AMIA y el régimen extremista se sienten con sobrado poder de amenazar gobernantes y científicos de la Organización Mundial de Energía Atómica.

Estas amenazas, que no son las primeras ni serán las últimas, estarán también presente mañana, y no sólo en la calle Pasteur. Se recordará a quienes perpetraron, a los cómplices dentro y fuera, y se tendrá muy claro el presente. El documento iraní que la ONU recibió sin problemas es cristalino: si hubiera la más mínima posibilidad de repetir las masacres de 1992 y 1994, los asesinos volverían a hacerlo y como dijo Kovadloff, también harían lo necesario para que sus cómplices otra vez conviertan a los verdugos en víctimas.

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.