Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| miércoles agosto 6, 2025

Conmoción en Europa: experto occidental revela el engaño de la campaña del hambre de Hamás

Maariv


Una investigación del periódico Bild revela que el fotógrafo gazatí Anas Zaid Fatia monta escenas de sufrimiento en Gaza como parte de una propaganda pro-Hamás, en cooperación con una agencia turca vinculada a Erdogan.
Una investigación del periódico alemán Bild expone: Anas Zaid Fatia, fotógrafo independiente de Gaza, es acusado de escenificar situaciones humanitarias como parte de un esfuerzo propagandístico al servicio de Hamás, ayudándolo a generar simpatía en el mundo.

Niños delgados, mujeres llorando y hombres agitando ollas vacías ante las cámaras: estas son imágenes desde Gaza que se han difundido por todo el mundo e influido en la opinión pública internacional. Sin embargo, la investigación del Bild, basada también en un estudio publicado por el Süddeutsche Zeitung, plantea graves acusaciones de que parte del material gráfico que muestra el sufrimiento palestino está deliberadamente escenificado, como parte de una campaña mediática de Hamás.

En el centro de la investigación está Anas Zaid Fatia – fotógrafo y videoperiodista palestino que trabaja principalmente en la Franja de Gaza y provee material a agencias extranjeras, entre ellas la agencia turca Anadolu, asociada con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
Fatia, quien se presenta como periodista independiente, acompañó recientemente a un equipo de filmación para un documental que retrataba un punto de distribución de alimentos en Gaza, pero –según el informe– no compartió todas las imágenes captadas durante el evento.

La imagen central del reportaje muestra a hombres agitando utensilios de cocina vacíos frente a un camión de alimentos –pero minutos después se les ve recibiendo porciones de comida. Según medios alemanes, la escena parece coordinada con el equipo de filmación, lo que genera dudas sobre su autenticidad.

Medios reconocidos como BBC, CNN, Stern y New York Magazine han publicado en el pasado fotos de Fatia –a menudo enfocándose en niños, madres y escenas desgarradoras con iluminación perfecta.

El Bild subraya que, si bien el sufrimiento de los habitantes de Gaza es real, y ciertamente se ha intensificado por la guerra con Israel, la presentación de escenas montadas contribuye directamente a la propaganda que sirve a los intereses de Hamás. Según el diario, esta escenificación busca despertar culpa e ira hacia Israel, especialmente en la opinión pública occidental.

En redes sociales, Fatia no oculta sus posiciones. En una ilustración publicada en su cuenta de Instagram, aparece un combatiente con la palabra “Prensa”, junto al lema “Liberar Palestina”. La imagen fue creada por un artista abiertamente antisemita. Su último video compartido contenía el mensaje: “Al diablo con Israel”. Además, coopera con plataformas asociadas a acciones violentas de resistencia contra Israel en Europa.

Tras la publicación, Bild contactó a varias agencias de noticias. Las agencias alemana y francesa declararon que no colaborarán más con Fatia y que están revisando cuidadosamente los antecedentes de sus fotógrafos y sus posturas. Reuters afirmó que todas sus imágenes cumplen con estrictos estándares de credibilidad, independencia y objetividad.

Al mismo tiempo, la Asociación de Periodistas Alemanes (DJV) emitió una advertencia de que todos los actores del conflicto en Medio Oriente usan cínicamente las imágenes para influir emocionalmente en la opinión pública. Según ellos, se trata de una táctica común –tanto de parte de Hamás como de Israel, que se niega a permitir la entrada de periodistas independientes a Gaza, dejando el control de las imágenes en manos exclusivamente locales.

El historiador de la fotografía Gerhard Paul explicó al Süddeutsche Zeitung que en el sur de la Franja de Gaza “Hamás controla el 100% de la producción de imágenes”. Según él, el objetivo es claro: generar simpatía mundial hacia los palestinos y antagonismo hacia Israel.

Paul también recordó un caso similar del pasado –en 2002, cuando Yasser Arafat fue fotografiado aparentemente en la oscuridad en su cuartel general de Ramala, desconectado de electricidad. Luego se supo que los periodistas presentes apagaron voluntariamente las luces de las cámaras para dramatizar la escena. Minutos después, Arafat apareció nuevamente bajo una luz fuerte.

El hecho de que fotógrafos con agendas políticas claras controlen la documentación de lo que sucede en Gaza y la difusión de imágenes cuidadosamente seleccionadas o escenificadas plantea serias preguntas sobre el rol de los medios en una era de guerra cognitiva.

La investigación publicada en Bild no niega el sufrimiento real en Gaza, sino que hace un llamado a examinar en profundidad quién produce las imágenes –y para qué propósito.

Traduccion Hatzad hasheni

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.