Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| viernes noviembre 22, 2024

SHEMINI-PARÁ


 

https://www.facebook.com/groups/446798878780085/?ref=bookmarks

En el octavo día luego de los “siete días de inauguración” Aarón y sus hijos comienzan a oficiar como Kohaním (sacerdotes); un fuego Divino aparece para consumir las ofrendas del Altar y la Presencia Divina viene a morar en el Santuario.

Los dos hijos mayores de Aarón, Nadav y Avihú ofrecen “un fuego extraño frente a Di-s, que Él no les mandó” y mueren en el Santuario. Aarón permanece en silencio frente a la tragedia. Moshe y Aarón están en desacuerdo al respecto de un punto específico de una ley de las ofrendas, pero Moshe da la razón a Aarón.

Di-s entrega las leyes de cashrut – comida apta para ser consumida, identificando las especies de animales que pueden ser consumidas y aquellas que no. Los animales terrestres están permitidos sólo si tienen las pezuñas partidas y son rumiantes; los peces deben tener escamas y aletas; una lista de aves no casher es dada, y una lista de insectos casher (cuatro tipos de langostas).

También son dadas algunas leyes de pureza ritual, incluyendo el poder de purificación de la mikve (una pileta de agua con características especiales) y de los manantiales. Con lo cual al pueblo judío se le ordena “diferenciar entre los impuro y lo puro”.

¿Qué es la «vaca roja»?

Pregunta:

¿Qué es la «vaca roja» y cuál es su significado? ¿Según tengo entendido algunas semanas antes de la festividad de Pesaj se lee en el templo la sección de la Torá donde ésta es mencionada, es así?

Respuesta:

La «vaca roja» (Pará Adumá) era uno de los elementos esenciales de purificación en el Templo Sagrado – en el Beit HaMikdash. Este animal es extremadamente raro. Tiene que ser completamente rojo sin ningún pelo de otro color, sin excepción, y no puede haber trabajado en toda su vida. Cuando una vaca como esta era encontrada, era sacrificada en un lugar cercano al Templo, y sus cenizas, mezcladas en agua y otros ingredientes, eran usadas para purificar a las personas que se quedaron ritualmente impuras por haber tenido contacto con algún cadáver o similares. Aquella persona que era salpicada por el agua tendría que pasar por un proceso de purificación y al término del séptimo día estaba nuevamente pura.

El precepto de la «vaca roja» se encuentra en la categoría de «Jukim – decretos», o sea, las leyes que no somos capaces de entender. Existen preceptos que cumpliríamos de cualquier manera por que sean básicas de la civilización humana, u otras que no cumpliríamos solos, pero somos capaces de entender un poquito de su inmenso significado. Sin embargo, la «vaca roja» esta además de nuestra capacidad de comprensión, y a cumplimos por ser la Palabra Divina, que con certeza tiene un significado muy especial. En la historia del pueblo judío hubo solamente nueve vacas rojas que se utilizaron para purificar al pueblo. La décima vendrá junto al Mashíaj, que esto sea pronto.

Ahora bien, cuando el Gran Templo de Jerusalén estaba de pie, el pueblo traía la ofrenda de Pesaj, para lo que era requisito estar ritualmente puro. Esa es la razón por la que leemos la sección de la vaca roja en la Torá antes de Pesaj. De alguna manera, cada persona debe «purificarse» a si misma, limpiando su cabeza de ciertos pensamientos y midiendo más sus acciones. (www.es.chabad.org)

 

Tener pezuñas hendidas y rumiar

Por Eliezer Shemtov

 

La parashá Sheminí nos instruye sobre las condiciones que determinan si una especie de animal es kósher, o sea apta para el consumo. Las condiciones son dos: ser rumiante y tener las pezuñas hendidas. Si el animal posee una sola de ellas, no es kósher. Es por eso que el cerdo, por ejemplo, no es kósher; si bien tiene las pezuñas hendidas, no es rumiante y, por lo tanto, está prohibido consumirlo. ¿Qué tiene que ver la condición kósher de un animal con ser rumiante y tener las pezuñas hendidas? Hay dos posiciones al respecto. Unos plantean que ambas señales son la causa de la kashrut del animal. Otros, que ambas son solo señales identificatorias, ya que, por ejemplo, si un ternero nace con las pezuñas pegadas, sigue siendo kósher por provenir de un animal que es de una especie kósher.

Como quiera que fuere, existe una relación entre las señales de kósher y el estado kósher del animal. O sea, las dos señales representan características que hacen que un animal sea apto para el consumo.

El Rebe, que su mérito nos proteja, ve en las dos señales mencionadas la manera de determinar si la faceta “animal” de uno mismo es kósher, o sea, si uno es como debe ser.

Como vimos en la parashá anterior, cada uno de nosotros posee un alma “animal” cuyo interés y motivación gira únicamente en torno a su propia subsistencia, perpetuación y satisfacción. Así como hay animales kósher y no kósher, hay una manera aceptable y la otra no aceptable de tratar los aspectos animales presentes en cada persona.

La pezuña constituye una separación entre la pata del animal y la tierra donde pisa. En otras palabras, a diferencia de los animales no kósher, que pisan la tierra directamente, el animal kósher establece contacto con la tierra por medio de una separación. De esto podemos aprender lo siguiente: El contacto con la terrenalidad, con el materialismo, debe darse a través de las manos, sin meter demasiado la cabeza (de hecho aun las manos deben mantener cierta distancia). La cabeza debe permanecer libre para poder dedicarse a actividades más elevadas y espirituales.

La pezuña del animal kósher debe estar dividida en dos partes: derecha e izquierda. Esto tiene dos enseñanzas: Cada acción relacionada con lo terrenal que uno se propone hacer debe analizarse primero para determinar si corresponde incorporarla en la vida de uno (derecha) o bien alejarla de ella (izquierda);

Cuando la pezuña es hendida, permite que la luz llegue al suelo que pisa, a diferencia de la pezuña no hendida (como la del caballo), que tapa totalmente la pisada. Esto nos enseña que nuestro involucramiento con lo terrenal debe ser de tal manera que se vea influido por la luz de la Torá. No debe haber una dicotomía entre nuestra vida espiritual y nuestra actividad material; debe haber una coherencia entre todas las facetas de nuestro ser. La luz espiritual debe llegar e influir en nuestra manera de involucrarnos con el mundo material.

Como hemos dicho, para que el animal sea kósher, además de tener pezuñas hendidas, debe ser rumiante. Trasladado a su aplicación a la vida, la idea es que, antes de decidir incorporar algo material en la vida de uno, uno debe “rumiarlo”, analizarlo muy bien. Dado que somos fácilmente seducidos y sobornables por lo material, es muy factible que lleguemos a la conclusión de que algo nos sirva, aunque realmente no sea así. No hace falta ir muy lejos para encontrar un ejemplo: la mayoría de las veces que comemos es por gusto, no por necesidad. Nos haría mucho bien pensar antes de comer en lugar de comer por impulso. Podemos extrapolar esto a todas las actividades de la vida: hay que pensar bien, “rumiar”, antes de “tragar definitivamente”, es decir, antes de tomar una decisión irreversible.

Cuando nuestra relación con lo material es de la manera descrita, podemos estar seguros de que es como debe ser, tanto para nuestro beneficio personal como para el del mundo que nos rodea. (www.es.chabad.org)

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.