Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| lunes mayo 26, 2025

Dia de Jerusalen. Cómo Jerusalén se convirtió en un símbolo para todas las religiones abrahámicas

Assaf Golan para Israel hayom


En el Día de Jerusalén , se celebra en todo Israel la liberación de la ciudad con ceremonias en sus barrios. En este contexto, buscamos comprender mejor la afirmación de que Jerusalén es sagrada para el judaísmo , el cristianismo y el islam . ¿Es la ciudad verdaderamente sagrada en el mismo grado para las tres religiones? ¿Existen otras religiones o grupos que la hayan santificado

Foto Dori Lustron

Judaísmo: La santidad se desarrolló gradualmente

El profesor Ben Eliyahu comienza señalando que incluso en el judaísmo, Jerusalén se volvió sagrada más tarde de lo que comúnmente se cree, y el proceso fue lento.

En la Biblia, en los Cinco Libros de Moisés, Jerusalén no se menciona en absoluto. Este es un punto interesante donde la Torá y el Corán coinciden, ya que la ciudad no se menciona en ninguno de los dos. La primera vez que se menciona Jerusalén es en el Libro de Josué, pero incluso allí, no existe una relación especial con la ciudad. La primera vez que se vuelve sagrada es cuando el rey David trae allí el Arca de la Alianza. Después de él, el rey Salomón construye allí el Templo. Más adelante, en el Libro de las Crónicas II, se menciona que el Templo se construyó en el Monte Moriah. Esta anotación nos remonta a la historia de la muerte de Isaac y refuerza la santidad de la ciudad —dijo el profesor Ben Eliyahu—.

El profesor Ben Eliyahu añade que, después del período bíblico, surgió la pregunta de por qué Jerusalén apenas se menciona. Maimónides respondió que la ciudad estaba oculta para evitar disputas entre las tribus y para que las naciones del mundo no quisieran conquistarla. Los sabios, durante el período del Segundo Templo y posteriormente, también intensificaron la santidad de la ciudad y establecieron círculos a su alrededor: el Monte del Templo como el lugar más sagrado, luego toda la ciudad y, finalmente, toda la Tierra de Israel.

 

Cristianismo: Santidad problemática, política y compleja

Jerusalem cristiana Foto Dori Lustron

El profesor Ben Eliyahu enfatiza que la santidad de Jerusalén para el cristianismo fue establecida por motivos políticos.

Al examinar la actitud cristiana hacia Jerusalén, se observa que es muy compleja. Jerusalén rechazó a Jesús como el Mesías, y él también profetizó su destrucción. Jesús fue crucificado en la ciudad y ni siquiera durmió allí a su llegada. El cristianismo se forjó en Galilea, razón por la cual, hasta el día de hoy, el Papa no duerme en Jerusalén cuando visita la tierra. Los cristianos hablan de la Jerusalén celestial. Sin embargo, quien santificó la ciudad, principalmente por razones políticas, fue el emperador bizantino Constantino, durante cuya época se descubrió el lugar de la crucifixión de Jesús en la Iglesia del Santo Sepulcro —dijo el profesor Ben Eliyahu—.

 

El Dr. Talmon-Heller añade que el proceso de santificación de la ciudad comenzó porque Jesús actuó y fue crucificado allí.

Helena, la madre de Constantino, descubrió mediante un milagro el lugar de la crucifixión y la cruz en la que fue crucificado. Construyó la iglesia en ese lugar. Durante este período, el cristianismo no se interesaba por el Monte del Templo, pero con la llegada de los cruzados, vieron los edificios islámicos en el Monte del Templo —la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa— y se apropiaron del lugar. Inicialmente, residió allí el rey de Jerusalén, y posteriormente la orden templaria. Además, la santidad cristiana se fortaleció con el establecimiento de la Vía Dolorosa, el camino que Jesús recorrió hacia la crucifixión, por la orden franciscana durante el período mameluco —dijo la Dra. Talmon-Heller—.

Islam: Santidad inmediata pero diferente]

Respecto al Islam, la Dra. Talmon-Heller señala que la santidad de Jerusalén fue inmediata desde el comienzo del Islam.

Jerusalén no se menciona en el Corán, pero fue el primer lugar de oración de Mahoma durante sus primeros 12 años. Ya en el año 692 se construyó la Cúpula de la Roca, y posteriormente también la Mezquita de Al-Aqsa, ambas con gran esplendor. Jerusalén ocupa el tercer lugar en santidad en el islam, después de La Meca y Medina, por lo que existe una peregrinación islámica y una inversión continua en su desarrollo por parte de los gobernantes musulmanes, afirmó la Dra. Talmon-Heller.

Sin embargo, entre los chiítas la actitud es diferente.

Entre los chiítas, existe una concentración en torno a las tumbas de los imanes, descendientes de Mahoma. El lugar de enterramiento del hijo de Alí, en la ciudad de Karbala, se considera más sagrado que Jerusalén para ellos, e incluso hay indicios de que es más sagrado que La Meca. Por lo tanto, los chiítas dedican menos atención a Jerusalén —dijo la Dra. Talmon-Heller—.

Religiones y sectas adicionales

Más allá de las tres religiones monoteístas, resulta que hay otras corrientes, principalmente aquellas que se separaron del cristianismo, que santifican a Jerusalén.

El profesor Ben Eliyahu explica que los mormones, una secta mitad cristiana y mitad pagana con múltiples deidades, santificaron Jerusalén.

Intentaron establecerse allí a lo largo de los años, en parte porque, según su tradición, los fundadores de la religión dejaron Jerusalén para ir a Estados Unidos. Por lo tanto, la ciudad simboliza una idea espiritual para ellos. Además, también hay una consideración práctica: los grupos que se establecieron en la ciudad recibieron muchas donaciones y peregrinos, dijo el profesor Ben Eliyahu.

Ben Eliyahu añade que también hubo una secta utópica protestante sueco-estadounidense que operó en la ciudad durante el período otomano: la Colonia Americana.

Este grupo, que operó en el siglo XIX, abogaba por la igualdad de propiedad y un régimen interno estricto. Posteriormente, se disolvió, y sus descendientes ahora son propietarios del famoso Hotel American Colony de la ciudad, afirmó el profesor Ben Eliyahu.

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.