Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| jueves marzo 28, 2024

¿Cómo le va a la civilización occidental?


Eliminar los cursos sobre civilización occidental se ubica como uno de los muchos cambios radicales de las últimas décadas en la universidad estadounidense. Simbólicamente, el cambio comenzó en enero de 1987, cuando, en una demostración absurda con profundas implicaciones, Jesse Jackson dirigió a los estudiantes de la Universidad de Stanford gritando «Hey-hey, ho-ho, la cultura occidental tiene que irse».

Y lo lograron. Esos estudiantes, escribe Stanley Kurtz en La historia perdida de la civilización occidental, no solo lograron «desmantelar el curso requerido de Stanford sobre la historia y las grandes obras de la civilización occidental … sino que [ellos] ayudaron a desencadenar un movimiento «multiculturalista «que barrió cursos de civilización occidental en la mayoría de las universidades estadounidenses y a establecer los términos de nuestras batallas culturales en las próximas décadas».

Los cursos cívicos occidentales son importantes porque ayudan al ciudadano inteligente y al votante a comprender tres temas: cómo surgieron las cosas; qué funciona y qué no; y dónde uno encaja en el mundo. Su abandono deja a los líderes del mañana menos capaces.

A fines de la década de 1970, mucho antes de que Jesse Jackson marchara a través de Palo Alto, enseñé este curso usando el texto: Historia de la civilización occidental: un manual (University of Chicago Press, 1969) de William H. McNeill, mi mentor. Solo en retrospectiva, después de haber visto la difusión del multiculturalismo, ahora reconozco el espíritu de confianza cultural de McNeill. Inspeccionó con calma los aspectos más destacados, asumió espontáneamente la importancia de Europa y sus ramificaciones, sin pensar afirmó sus logros y presumió indiscutiblemente que estos eran positivos.

Sin embargo, en la era post-ho-ho, me puse a pensar que una historia no multicultural de la civilización occidental seguramente debe tratar de manera diferente su tema; no puede mantener la distancia de McNeill, pero tiene que saltar a la refriega y luchar contra ese nuevo enemigo. ¿Cómo podría funcionar eso? Buscando un ejemplo de tal libro, encontré el notable estudio de 2014 de Rodney Stark, Cómo ganó el Oeste: La historia descuidada del triunfo de la modernidad (ISI Books).

Su título mismo señala una respuesta ambiciosa, audaz, bulliciosa y pugnaz al multiculturalismo. Mientras que McNeill dedica docenas de páginas a Rusia, Stark lo menciona solo dos veces de pasada; no tiene ningún papel en Cómo ganó el Oeste. El Renacimiento merece diecisiete páginas en la historia de McNeill, pero Stark no lo menciona ni una sola vez, ya que considera que no es importante para su historia. Lo mismo para Napoleón, con doce páginas y ninguna mención, respectivamente. Por el contrario, McNeill se divierte con el oro y la plata del Imperio español, mientras que Stark le dedica seis páginas. Menos obvio, Stark promueve un mensaje procristiano ajeno a McNeill pero que se ajusta exactamente a esta era de choque civilizatorio.

También en contraste con McNeill, que ignora con serenidad a otros historiadores y sus interpretaciones, Stark a menudo tiene un problema abierto con algún elemento de sabiduría convencional pero equivocada, ya sea la dignidad de la cultura vikinga o el papel del cristianismo en el surgimiento de Occidente. En el curso de estas disputas, él toma figuras intelectuales tan prominentes como Fernand Braudel, Henri Pirenne y Max Weber. Si McNeill se basa silenciosamente en sus predecesores, Stark los desafía. Donde McNeill escribe historia de consenso, Stark escribe revisionismo.

En cuanto a los detalles, Stark ignora el ambiente anti-occidental predominante de la academia y define la modernidad como el conjunto de avances que definen a Occidente. Excepto por unos pocos «fragmentos», se atreve a afirmar, «es enteramente el producto de la civilización occidental». Yendo aún más lejos, afirma que, «en la medida en que otras culturas no hayan logrado adoptar al menos los principales aspectos de las formas occidentales, siguen siendo atrasados ​​y empobrecidos.» No toma prisioneros. Es una fiesta occidental.

———-

Cómo se originó esta fiesta es el tema de su libro ávidamente escrito con ritmo rápido. Merece una lectura completa, pero aquí hay una muestra de algunos aspectos destacados:

«Muy poco sucedió» en los antiguos imperios. Interrumpidos solo por la supresión de revueltas ocasionales, los gobernantes caprichosos y depredadores extrajeron sin piedad el trabajo y la riqueza de sus súbditos oprimidos.

La Grecia clásica rompió el molde con sus pequeñas ciudades-estado independientes que abrazaban varios mares como «ranas alrededor de un estanque». Sus exitosos métodos de guerra, basados ​​en hombres libres que luchan por sus familias, les otorgaron la libertad de desarrollar ideas extraordinarias en ámbitos tan diversos como la economía, las artes y la filosofía.

Estas ideas luego influyeron en esos judíos en la órbita cultural griega. Las dos cepas se combinaron en el cristianismo, una versión helenizada y universalizada del judaísmo. «Fue el concepto judío completamente desarrollado de Dios… lo que dio forma a la teología cristiana y subyace al surgimiento de Occidente». A esta base, la filosofía griega agregó razón y lógica. La mezcla produjo una idea única de progreso, algo que no se encuentra en ninguna otra civilización. La ciencia, a su vez, surgió «porque la doctrina del creador racional de un universo racional hizo posible la investigación científica».

Al contrario de aquellos historiadores que asignan el predominio de Europa a su geografía o a algún avance como las armas o el capitalismo, Stark se detiene en la primacía de las ideas y la tradición judeocristiana dentro de esas ideas. Quizás en el pasaje clave de Cómo ganó el Oeste, Stark argumenta que «la concepción cristiana de Dios como el creador racional de un universo comprensible… empujó continuamente a Occidente a lo largo del camino hacia la modernidad». Casi se puede escuchar las arcadas de los multiculturalistas

Eventualmente, los nuevos imperios extinguieron estas excepciones civilizadas que culminaron en el triste Imperio Romano, que Stark descarta como «en el mejor de los casos una pausa en el surgimiento de Occidente, y más plausiblemente… un revés». Los romanos represivos se destacaron no en innovación sino en logros tecnológicos, resultado de la combinación de dominación política y la disponibilidad generalizada de mano de obra esclava barata. Uno de los mayores logros, el Coliseo, organizó alrededor de 200,000 asesinatos, un símbolo adecuado de su alma desolada.

La refrescante repulsión de Stark contra los imperios lo lleva, poco convencionalmente, a celebrar la supuesta destrucción del imperio de Roma por parte de los bárbaros y la reanudación del «glorioso viaje hacia la modernidad». La «Edad no tan oscura» que va aproximadamente 400-1000 d. C. marcó el momento en que surgieron en Europa más de mil organizaciones políticas independientes y engendraron una era bendecida con diversidad cultural y desunión política. Esto «permitió una amplia experimentación social a pequeña escala y una competencia creativa desatada.» Con la desaparición de la élite romana parasitaria y sus lujos pagados con impuestos opresivos, resultó un mayor nivel de vida para las masas, como lo demuestran una mejor comida y cuerpos más grandes.

De hecho, la era fue una de las más innovadoras, el comienzo de los «avances tecnológicos e intelectuales de Europa que lo pusieron por delante del resto del mundo». Los ejemplos incluyen el arado pesado, el arnés del caballo, molinos de agua y viento, veleros y una tecnología militar sin igual. Comercio aumentado. Los logros culturales incluyeron pinturas al óleo, música polifónica y altísimas catedrales.

El período medieval posterior vio otros desarrollos notables, incluida la abolición de la esclavitud, el surgimiento del capitalismo (que surgió de los grandes monasterios ya en el siglo IX) y los comienzos de la democracia representativa.

Stark conecta sorprendentemente la tecnología con los desarrollos históricos, como lo sugiere esta frase no atípica: «Se pueden atribuir varias innovaciones a la Pequeña Edad de Hielo [ca. 1350-1850]: cristales de vidrio, puertas de tormenta, esquíes, patines de hielo, lentes de sol, …licores destilados, pantalones, ropa de punto, botones y chimeneas.» En un lado fascinante, vincula las chimeneas con la construcción de pequeñas habitaciones y, en consecuencia, el sexo evoluciona de una actividad semipública a una privada.

La teología, generalmente descartada como una búsqueda religiosa feroz, aquí se celebra. En la búsqueda del estudio de la naturaleza de Dios y su relación con los humanos, Stark argumenta que sus practicantes, los escolásticos, «fundaron las grandes universidades de Europa, formularon y enseñaron el método experimental y lanzaron la ciencia occidental». Desde la fundación de la primera universidad en Bolonia en 1088, estas instituciones buscaron ir más allá de la sabiduría recibida; estimando la innovación, enfatizaron el empirismo. La libertad académica, sorprendentemente, se originó en 1231, cuando el Papa eximió a la Universidad de París del control de las autoridades civiles.

———-

En contraste con este homenaje a las instituciones de aprendizaje medievales, Stark rechaza la «Revolución científica» de ca. 1550-1700, como un fraude «inventado para desacreditar a la iglesia medieval». Por ejemplo, muestra cómo el heliocentrismo copernicano, que posiciona la tierra girando alrededor del sol, no surgió de novo sino que fue el resultado de una línea de investigación e innovación de sacerdotes y monjes que se remontó tres siglos e incluyó no menos que a Robert Grosseteste, John de Sacrobosco, Albertus Magnus, Roger Bacon, Campanus de Novara, Teodorico de Friburgo, Thomas Bradwardine, William de Ockham, Jean Buridan, Nicole Oresme, Albert de Sajonia, Pierre d’Ailly y Nicholas de Cusa.

En un nivel más práctico, Stark remonta la revolución industrial a la Europa medieval y su «surgimiento de la banca, elaboradas redes de fabricación, innovaciones rápidas en tecnología y finanzas, y una concurrida red de ciudades comerciales». Esa «revolución» en realidad fue más una evolución que comenzó en Inglaterra con la mecanización de la industria textil hace aproximadamente mil años. En particular, la era 1200-1500 vio un progreso tecnológico «notable» en áreas clave como la metalurgia, la construcción naval y el armamento.

En lugar de la revolución científica convencional de 1550-1700, Stark propone que la ciencia solo alcanzó la mayoría de edad en esta era, enfatizando dos puntos. Primero, este fue un fenómeno puramente europeo: por ejemplo, mientras que muchas civilizaciones tenían alquimia, «solo en Europa la alquimia se convierte en química». En segundo lugar, la mayoría de los principales científicos eran cristianos devotos dedicados a descifrar el Diseñador Inteligente. En otras palabras, como en la época medieval, «el cristianismo fue esencial para el surgimiento de la ciencia». En efecto, «la concepción judeocristiana de Dios alentó e incluso exigió» la investigación científica.

Estos avances dieron a los europeos los medios para salir al mundo hacia el comercio y la conquista. Primero abrazaron la costa de África, luego se aventuraron en el Atlántico, y finalmente se aventuraron en los océanos abiertos y navegaron por el mundo.

El mayor impacto inmediato de estos viajes provino del vasto tesoro traído a casa por el dominio de España de América del Sur y Central. Stark, sin embargo, descarta al imperio español como solo engañosamente rico, basándose en un suministro casi inagotable de plata y oro, pero no en riqueza real; así se estableció a España para seguir siendo «una nación feudal subdesarrollada». El dinero gratis no compensó los costos de su imperio, que «desangraba la riqueza» de España. Con el tiempo, los imperios capitalistas holandés e inglés pronto dejaron de lado a España.

Luego siguió la marea alta de la revolución industrial; cuando la productividad agrícola, la energía barata, las bajas tasas de natalidad, los altos salarios y una perspectiva comercial dieron a los británicos el incentivo para construir máquinas que pudieran reemplazar a los «humanos como el principal medio de producción». Los motores de vapor y los productos manufacturados de bajo costo hicieron que el nivel de vida se disparara, la longevidad se duplicara y comenzara la urbanización masiva. Luego llegó Estados Unidos para asumir el control de Gran Bretaña como líder en recursos, educación, salarios, inventiva, tecnología y productividad. De esta forma, la vida occidental moderna culminó un proceso que había comenzado casi tres milenios antes en Grecia.

Finalmente, el colonialismo europeo, a pesar de todos sus problemas, extendió la modernidad, especialmente la educación y el estado de derecho, a gran parte del mundo y, por lo tanto, mejoró la calidad de vida de los colonizados. Irónicamente, si bien el colonialismo benefició a algunos elementos en los centros imperiales, en general «fue una propuesta perdedora» para el europeo promedio. En términos más generales, durante la alta marca del colonialismo, 1870-1914, «las naciones europeas en su conjunto perdieron dinero en sus colonias».

Cómo ganó el Oeste termina así: «Sin duda, la modernidad occidental tiene sus limitaciones y descontentos. Sin embargo, es mucho mejor que las alternativas conocidas, no solo, o incluso principalmente, debido a su tecnología avanzada sino a su compromiso fundamental con la libertad, la razón y la dignidad humana». El estudio ágil, robusto y refrescante de Stark responde maravillosamente a la misantropía llena de culpa y odiada por el multiculturalismo.

Como alguien que enseñó este tema en los viejos tiempos, reconozco que los acólitos de Jesse Jackson sin darse cuenta han hecho de la civilización occidental un tema más emocionante de lo que solía ser. Ahora, los estudiantes necesitan beneficiarse de este nuevo espíritu. El desafío es incluir libros como Cómo ganó el Oeste en el plan de estudios universitario, donde tiene un largo camino por recorrer; Open Syllabus Explorer se lo encuentra en solo tres cursos de EE. UU.

 

Original en Inglés: How Fares Western Civ?
Traducido por Silvana Goldemberg

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.