Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| viernes diciembre 27, 2024

¿Qué tiene que ver el conflicto palestino-israelí con la neurociencia cognitiva?

El instinto natural de las personas de utilizar atajos mentales para emitir juicios rápidamente está siendo explotado por políticos y extremistas para moldear la percepción del público, incluso en uno de los conflictos más complicados de la era moderna.


Al observar el conflicto palestino-israelí, vemos dos bandos atrincherados, impulsados ​​por el miedo y el odio. Lo que damos por sentado es que somos nosotros quienes miramos.

La investigación en neurociencia cognitiva y psicología es cada vez más consciente del poder de los sesgos cognitivos que dan forma a nuestra percepción de la realidad. Si bien los políticos y los extremistas a menudo son responsables de alimentar la discordia, todas las personas son algo culpables de caer en patrones estrechos de discurso y puntos de vista rígidos.

Al estar mentalmente atrincherados, tanto las personas como los gobiernos sienten que es muy poco lo que se puede hacer para resolver este conflicto, que lleva un siglo. La mayoría se ha rendido por completo. Pero los problemas pueden volverse más fáciles cuando se los mira desde un ángulo diferente. Antes de preguntarnos qué podemos hacer con respecto al conflicto palestino-israelí, debemos centrar nuestra atención en cómo pensamos sobre el conflicto.

La investigación en neurociencia ha hecho que cada vez seamos más conscientes del poder de los sesgos cognitivos que dan forma a nuestra percepción de realidad. (Shutterstock)

Una de las funciones del cerebro es construir un modelo del mundo para ayudar al cuerpo a navegar por él. Un modelo óptimo debe equilibrar (a) la sensibilidad a las diferencias entre objetos o situaciones con (b) la generalización entre categorías y contextos.

En Machine Learning, esto se denomina compensación de sesgo-varianza. La cognición humana se enfrenta rutinariamente a la elección similar entre usar heurísticas simples (un atajo mental que permite a las personas resolver problemas rápidamente) o confiar en modelos complejos para la percepción y la toma de decisiones.

 

Sin embargo, todos los órganos y organismos preferirían ser perezosos y conservar energía. Mientras pueda permitírselo, el cerebro favorecerá el modelo más simple posible: como sugiere Daniel Kahneman, la heurística suele ser cognitivamente “barata”, mientras que los modelos complejos son exigentes, por lo que requieren esfuerzo y consumen energía.

Hay una serie de heurísticas que permiten al cerebro producir un modelo simple y económico a partir de una realidad compleja y dinámica. Sin embargo, «simple y económico» no siempre es ideal y, a veces, puede ser destructivo. ¿Cómo afectan estos sesgos cognitivos a nuestro enfoque del conflicto palestino-israelí? Nos centraremos en tres.

En Florida, durante una protesta propalestina, una mujer sostiene un cartel que acusa el ex primer ministro Netanyahu de ser «otro Hitler».

En Florida, durante una protesta propalestina, una mujer sostiene un cartel que acusa el ex primer ministro Netanyahu de ser «otro Hitler». (AFP)

El sesgo cognitivo llamado pensamiento dicotómico se refiere a nuestra tendencia a pensar en términos binarios: dividir el mundo en dos grupos mutuamente excluyentes y opuestos. Esta tendencia permite que el cerebro mantenga el modelo más simple posible, y uno que no se verá perturbado por pequeños cambios en las circunstancias.

Cuando se trata de uno de los conflictos más complicados de la era moderna, este ingenioso truco cognitivo es problemático, si no pernicioso. Como sugiere el propio nombre, el conflicto está enmarcado por grandes divisiones y categorías. Estamos tentados a resumirlo como un problema entre «israelíes» y «palestinos».

Para preservar nuestro modelo dicotómico, alinearemos otras categorías con las dos principales, como «judíos» con «israelíes» y «árabes» con «palestinos», o el «lado correcto» versus el «lado equivocado». Esto también nos hace desconfiar de categorías que violan nuestra dicotomía, como “árabes israelíes”. Para nuestra propia tranquilidad literal, exigimos que estos ciudadanos israelíes de etnia palestina tomen partido y abandonen cualquier lealtad dual.

La verdad es que el conflicto involucra a docenas de identidades étnicas y culturales, como judíos seculares, sionistas religiosos, ultraortodoxos, beduinos, árabes cristianos, árabes musulmanes, liberales y conservadores, radicales y moderados, ciudadanos de Gaza y ciudadanos de Cisjordania.

A su vez, hay tres gobiernos en el lugar, cientos de políticos, líderes y partidos políticos, organizaciones terroristas y movimientos radicales, y eso es sólo dentro del territorio de Israel-Palestina. ¿Qué pasa con las potencias regionales, las superpotencias globales y las organizaciones y movimientos internacionales?

Cualquier división que hagamos conducirá a una visión diferente del conflicto: sus razones, los factores problemáticos y las posibles soluciones. ¿Qué ideas se ofrecerían si, en cambio, se trazara la línea divisoria entre moderados y extremistas, o entre ciudadanos y líderes?

 

En cualquier caso, una división dicotómica está destinada a ser demasiado burda. Preguntas como «¿es usted pro-Israel o pro-Palestina?» y declaraciones como “los israelíes comenzaron” o “los palestinos tienen la culpa” ya asumen una dicotomía que en muchos sentidos es arbitraria.

Atribución interna de comportamiento

Hablando de culpa, otro sesgo cognitivo que tenemos es la atribución interna, más conocida como el error fundamental de atribución. Esto se refiere a la tendencia cognitiva a enfatizar demasiado las explicaciones disposicionales o basadas en la personalidad del comportamiento de una persona, y a enfatizar menos las explicaciones situacionales y circunstanciales.

En otras palabras, tendemos a tratar la acción de una persona como un reflejo de quiénes son. Esto simplifica las cosas para el cerebro: si esa persona hizo algo por ser quien es, no hay necesidad de tener en cuenta las circunstancias complejas y en constante cambio; intentaremos explicar y predecir cómo actúan en cada momento en función de su identidad, independientemente de la situación.

Alguien sostiene una bandera israelí en medio de una movilización con banderas mayoritariamente palestinas.

En consecuencia, un palestino cometería un ataque terrorista porque es palestino, independientemente de las condiciones socioeconómicas o de la ocupación de los territorios palestinos: querer dañar a los israelíes lo hace ser quien es.

Mientras tanto, los israelíes ocuparían los territorios palestinos porque son israelíes, independientemente del terrorismo o las presiones políticas. Dado que los palestinos y los israelíes actúan en función de su identidad, y es poco probable que su identidad cambie, siempre actuarán de la forma en que lo hacen. Observe cómo esta visión se combina con el pensamiento dicotómico: debido a que sólo hay dos identidades que importan: palestina e israelí, el hecho de que sean palestinos o israelíes es lo que explica su comportamiento.

Con esa perspectiva, ¿cómo se puede lograr la paz y cómo se puede lograr algo con la paz? Esta es una de las razones por las que tantos israelíes están aterrorizados por la solución de dos Estados. Otorgar a los palestinos un estado e independencia sólo les daría más poder para intentar destruir a Israel. Este miedo ignora por completo cómo un cambio tan drástico en las circunstancias de los palestinos podría cambiar de alguna manera su comportamiento hacia Israel; después de todo, seguirán siendo palestinos.

Con esa perspectiva, ¿Cómo se puede lograr la paz y cómo se puede lograr algo con la paz?

El sesgo de atribución interno impide que los involucrados en el conflicto (sin importar en qué parte del planeta se encuentren) asuman la responsabilidad. Al fijar el comportamiento de un grupo en su identidad, no consideramos cómo nuestras propias acciones podrían desencadenar o mantener ese comportamiento. Nos apartamos de la ecuación y culpamos a los demás de los devastadores resultados del conflicto.

La dinámica entre individuos y grupos juega un papel importante en el comportamiento de cada uno de ellos. En lugar de esperar a que los demás actúen correctamente antes de mostrar compasión y compromiso, deberíamos preguntarnos, ¿Cómo afectan mis acciones? ¿Cómo puede mi superación personal afectar los objetivos, la ideología y las acciones del otro lado?

Sesgo de statu quo

Si bien hay muchos otros sesgos cognitivos que probablemente estén afectando nuestro enfoque del conflicto israelí-palestino, podríamos referirnos brevemente a una tercera y principal tendencia: mantener el statu quo.

Este sesgo se refiere a nuestra preferencia por la situación actual y la resistencia al cambio. Esto es cierto tanto para el comportamiento como para las creencias. El cambio significa incertidumbre, adaptación y compensaciones. Si las cosas son lo suficientemente soportables, si nuestras opiniones son lo suficientemente correctas, ¿por qué cambiar algo? Como resultado, somos reacios a modificar nuestras creencias sobre el conflicto, escuchar opiniones que las amenazan y considerar nuevas posibilidades.

El conflicto interno de nuestra mente

Los lectores pueden tener la impresión de que si nuestra percepción está determinada por estos sesgos cognitivos, entonces no hay nada que podamos hacer para cambiar nuestras opiniones sobre asuntos sociales y políticos. Estos prejuicios pueden parecer un imperativo del que no podemos escapar, pero es mejor tratarlos como un hábito. Aunque la mayoría de nosotros reconocemos la complejidad del conflicto palestino-israelí y el peso de las circunstancias, nuestros pensamientos y conversaciones con demasiada frecuencia vuelven a estas heurísticas favorecidas por nuestro cerebro.

 

En nuestros diálogos internos diarios, a menudo nos oponemos a los malos hábitos, como saltarse el gimnasio, con respuestas racionales. Lo mismo sucede cuando nos sentimos tentados a juzgar a alguien mientras otra parte de nosotros nos recuerda que no debemos apresurarnos a sacar conclusiones.

Este diálogo puede ocurrir entre nuestros sesgos cognitivos sobre el conflicto y nuestra comprensión consciente. Lo mismo ocurre con el diálogo externo: debemos buscar más información desde más ángulos y discutir constantemente entre nosotros, haciéndolo con una conciencia explícita de nuestras tendencias cognitivas.

Sobre todo, nuestra educación, ya sea en la escuela, en casa o en nuestras redes sociales, debe entrenar nuestra mente para desarrollar mejores hábitos de pensamiento. Al igual que nuestros cuerpos, disciplinar nuestro cerebro puede reducir su pereza. Debemos enseñar a las generaciones más jóvenes a dudar no sólo de las respuestas sino también de las preguntas; no sólo para considerar cada lado en una discusión, sino para considerar cómo se enmarca la discusión.

 

Nuestro cerebro da forma a la forma en que vemos el mundo y, por lo tanto, cómo elegimos actuar en él. Los prejuicios cognitivos como el pensamiento dicotómico, la atribución interna y el prejuicio del statu quo tienen un papel fundamental en la forma en que pensamos y hablamos sobre el conflicto palestino-israelí. Una vez que nos hemos liberado de los hábitos de pensamiento estrechos, queda toda la esperanza de que encontraremos soluciones, puntos en común e iniciativa. Más importante aun, existe la esperanza de que doce millones de personas desde el río hasta el mar, sin importar cómo estén agrupadas y clasificadas, conozcan la paz y la prosperidad.

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.