Los próximos 3 y 4 de abril la comunidad judía en la diáspora festejará Pesaj.
En estas dos noches se reúne la familia, en la fiesta más alegre del calendario judaico.
En Israel se conmemora Pesaj una sola noche.
Las fechas varían levemente todos los años, debido al calendario lunar. Los festejos son cercanos en el tiempo a las Pascuas cristianas.
Se celebra la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto.
Este suceso se produjo después de las diez plagas que Dios envió para intimar al faraón a dejar ir al pueblo esclavizado.
La última de ellas fue la muerte de los primogénitos. Entre ellos falleció el hijo del faraón.
Los primogénitos judíos se salvaron, al colocar sobre los dinteles de sus puertas una marca de sangre de cabra u oveja.
El ángel exterminador “salteó” estos hogares. Del verbo saltar, en hebreo deriva la palabra Pesaj.
Durante la cena conmemorativa, la familia se reúne alrededor de la mesa, recostados en almohadones.
Se sigue un orden preestablecido y se practican una serie de rituales. Estos están por escrito en un libro especial llamado “Hagadá”.
Unos días antes de la comida, el ama de casa limpia febrilmente todo alimento o vajilla que tenga relación con lo leudado.
Se come “matzá” el pan ácimo que recuerda la apresurada salida de Egipto.
Una fuente especial, la ”Keará”, contiene un trozo de matzá. Algo dulce, una hierba amarga, un huevo duro, cada uno con su significado.
La hagadá contiene el relato del éxodo, bendiciones, canciones y rezos.
Existen más de tres mil ediciones de la Hagadá, entre ellas la de la U.S.Navy, que guardan entre sí muy pocas diferencias.
Ente las bendiciones se encuentran la del vino, que se repite cuatro veces. El vino debe ser kasher de Pesaj.
Se estimula la participación de los niños, que cantan y cuando corresponde hacen cuatro preguntas rituales.
Se busca mantener su atención hasta el final.
Esto se logra escondiendo alguna cosa, denominada Aficomán.
Los niños lo buscan al final de la comida. El que lo encuentra recibe un premio.
Todo gira alrededor del concepto de LIBERACIÓN.
En tanto todos los imperios, entre ellos Egipto, se preocuparon por dejar documentadas sus victorias y conquistas, el pueblo judío recuerda todos los días en sus plegarias que “FUIMOS ESCLAVOS EN EGIPTO.
Esto ayuda a una actitud de humildad sobre todo frente a aquellos que hacen tareas de servidumbre.
A toda la celebración en su conjunto, se la denomina “seder” que significa ORDEN.
El famoso fresco “La Ultima Cena” nos muestra a Jesús rodeado de los apóstoles, en un típico seder de Pesaj.
Las pirámides en Egipto fueron el paradigma de un orden social: el faraón en la cúspide.
En capas sucesivas, cada vez mas anchas, se ubicaba la familia del emperador, los escribas, los médicos-sacerdotes , los peluqueros y otros.
Por último los esclavos.
El faraón era reverenciado como un dios, su poder era omnímodo, no tenía que dar cuentas a nadiede sus actos.
Sin embargo y bajo un”seder” u orden absolutamente estricto y a horas determinadas tenía que orar al dios Amon.
Este ritual se denominaba “Maat”.
Además del orden ritual preestablecido, el seder es de alguna manera la metáfora de un ORDEN celestial, tal como la aparición del sol y la luna, las órbitas planetarias, la sucesión de las estaciones, las noches y los días.
La hagadá menciona una sola vez a Moisés en la frase “todo el pueblo creía en Dòs y en su siervo Moises”.
Da prioridad sobre todas las cosas a la intervención divina.
Esto significaría que el seder de Pesaj se dirige a todos y cada una de los participantes, que deben sentir personalmente “Fui esclavo en Egipto”
Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.
¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.