Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| domingo diciembre 22, 2024

¿Cuándo Se Desacreditará El Mito Del «Dhimmi Feliz»?

Hoy en día, cualquier conexión con la esclavitud, por tenue que sea, es suficiente para convertir a las figuras históricas en no-personas. Es hora de tratar la subyugación de los judíos en tierras árabes con la misma seriedad


Aunque se anticipaba con cierta inquietud, la conmemoración de Durban IV de las Naciones Unidas, titulada «Reparaciones, justicia racial e igualdad para las personas de ascendencia africana», parece haber resultado una pieza de sátira.

Pero podría no pasar mucho tiempo antes de que se presente otra excusa para un festival de odio anti-Israel. La estrategia de propaganda detrás de la conferencia de Durban, para pintar a una nación (y solo a una nación) como racista, sigue viva y con intensidad tanto en los campus universitarios como en los medios de comunicación.

Podemos comenzar a defendernos argumentando que el tratamiento impuesto a judíos y negros resultó ser increíblemente similar, según un libro recientemente publicado y titulado “Poisoning the Wells”, editado por el Instituto para el Estudio del Antisemitismo y la Política Global (ISGAP).

Sorprendentes paralelismos entre los judíos en tierras musulmanas y los negros en el sur de Estados Unidos se revelan en el capítulo llamado «Happy Dhimmis, Happy Darkeys: Myths past and present», escrito por Eunice G. Pollack y Stephen H. Norwood.

Indios dhimi - Foto CC

Indios dhimi – Foto CC

Según Pollack y Norwood, los líderes políticos árabes y sus partidarios occidentales han difundido el mito de la «armonía perfecta» y el «respeto mutuo entre árabes y judíos» durante los catorce siglos de «coexistencia» previas al establecimiento del Estado de Israel. Ese supuesto «paraíso» fue destrozado por la invasión de la ideología extranjera del sionismo político, un movimiento supuestamente formado por judíos europeos, sin relevancia para los judíos que vivían en tierras musulmanas.

En la práctica, sin embargo, los judíos en tierras musulmanas fueron tratados poco mejor que los esclavos negros en las plantaciones de algodón del sur profundo norteamericano, afirman Pollack y Norwood. Ambos grupos fueron vistos como cobardes y serviles.

Los judíos eran considerados dhimmis bajo el llamado Pacto de Omar del siglo VIII. Aunque se les permitía practicar su religión, generalmente no se les permitía defenderse ni física ni legalmente. De hecho, tuvieron que pagar dinero de protección en forma de un impuesto principal.

Los esclavos negros eran considerados no calificados para el servicio militar. Cuando los soldados confederados se encontraron con soldados negros del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil, los vieron con disgusto; las atrocidades siguieron. El supuesto comportamiento de un soldado judío con uniforme francés desató un pogromo de musulmanes argelinos contra la comunidad judía de Constantina en 1834.

En los países árabes como regla general, los judíos ocuparon el último peldaño en el orden social jerárquico.

Pollack y Norwood creen que el Corán estableció el modelo para el tratamiento del islam de los judíos como «traicioneros y malditos» después de que rechazaron la revelación de Mahoma. Las tribus judías de la península arábiga sufrieron una brutal derrota que implicó decapitación, violación, pillaje y la venta de mujeres como esclavas. Tanto judíos como negros han sido víctimas de linchamientos rituales.

Los judíos dhimmis tuvieron que someterse a restricciones y humillaciones constantes y sistemáticas. Las redadas violentas en los barrios judíos en el norte de África resultaron en frecuentes pérdidas de vidas, así como en saqueos y violaciones. Los judíos fueron golpeados bajo pretextos de blasfemia o embriaguez. Los atacantes, procedentes de todos los rangos de la sociedad, rara vez eran castigados. Bajo el islam chiita, los judíos «impuros» podían ser castigados si el agua de lluvia salpicaba de ellos a los musulmanes.

Pero los partidarios occidentales de estos mitos, los negacionistas de la dhimmitud, minimizan los hechos inconvenientes para su narrativa. Argumentan que los ataques solo tuvieron lugar «de vez en cuando» o cuando los judíos se salieron de la línea (y, por lo tanto, fueron ellos mismos los culpables), y que los ataques se dirigieron únicamente a la propiedad de los judíos.

El mito de la «coexistencia pacífica» inspirado en la edad de oro de la España musulmana medieval se originó en el siglo 19 y fue creído por muchos en Occidente, incluidos los propios judíos. El historiador Heinrich Graetz escribió que la vida bajo el islam resultaba mucho mejor para los judíos que bajo el cristianismo. El joven Benjamin Disraeli afirmó: «Los hijos de Ismael recompensaron a los niños de Israel con los mismos derechos y privilegios que ellos mismos».

En realidad, incluso cuando las reglas dhimmi fueron derogadas en 1856, los derechos tuvieron que ser comprados. Los otomanos exhibieron la «tolerancia de la indiferencia cuando se les paga adecuadamente para hacerlo», para citar al clérigo filosemita James Parkes.

El dominio colonial es considerado por los partidarios occidentales del mito como el factor que ha interrumpido esta relación feliz. En la práctica, las potencias coloniales «liberaron» a las minorías no musulmanas de su condición de dhimmis y les concedieron una mejor educación y seguridad.

La imagen de Israel se empañó con la pincelada del imperialismo después de la Crisis de Suez en 1956 cuando Israel unió fuerzas con Gran Bretaña y Francia para invadir Egipto. Una mayor politización siguió cuando Israel se convirtió en una potencia «ocupante» después de la Guerra de los Seis Días de 1967. A partir de la década de 1950, los intelectuales occidentales estaban tan hechizados por el tercermundismo que cuando el escritor tunecino-judío Albert Memmi se mudó a Francia, se sorprendió de haber sido casi felicitado por los izquierdistas por haber nacido en un país donde el racismo “no existía”.

Miembros de distintas religiones ante autoridades otomanas - Foto CC

Miembros de distintas religiones ante autoridades otomanas – Foto CC

La negación de la realidad dhimmi se reflejó en las actitudes de los sureños blancos que pensaban que defendían los valores cristianos e incluso la «alta civilización». Después de perder la causa de la esclavitud en la Guerra Civil Americana, hicieron todo lo posible para alabar las «características benévolas» de la esclavitud. La relación amo-esclavo, dijeron, era amistosa: «Los únicos lazos eran los de tierno entendimiento, confianza y lealtad».

Pollack y Norwood argumentan que el mito del «negro feliz» proporcionó a los sureños una base para justificar su «causa perdida», al igual que los árabes usan el «dhimmi feliz» para desafiar la legitimidad de Israel.

Hoy en día, a medida que las estatuas asociadas con la esclavitud están siendo derribadas, y cualquier conexión con la esclavitud, por tenue que sea, es suficiente para convertir a las figuras históricas en no personas, el mito del «negro feliz» está completamente desacreditado.

¿Cuánto tiempo más tendremos que esperar hasta que el mito del «dhimmi feliz» sea consignado al basurero de la historia?

* Lyn Julius es autora del libro “Uprooted: How 3,000 years of Jewish Civilization in the Arab World Vanished Overnight” (Vallentine Mitchell, 2018).

Traducido por Manuel Férez del artículo When will the ‘happy dhimmi’ myth be discredited?

Agradecemos a la autora su autorización

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.