Por Israel


Defendemos un ideal no a un gobierno
Síguenos en Facebook Twitter Twitter YouTube RSS Feed
| sábado mayo 4, 2024

MISHPATIM 5784


B’H

Éxodo 21:1-24:18

Luego de la revelación en el Monte Sinaí, Di-s dicta una serie de leyes al Pueblo de Israel. Estas incluyen las leyes de sirvientes; las penas por asesinato, secuestro, asalto y robo; penas civiles por daños, las leyes sobre préstamos, las responsabilidades de los «Cuatro guardianes»; y las reglas que gobiernan la conducta de la justicia en las cortes.

También son dadas leyes advirtiendo contra el maltrato a extranjeros; la observancia de las festividades en las diferentes estaciones y las leyes de las ofrendas agrícolas que debían ser llevadas al Templo en Jerusalén; la prohibición de cocinar carne con leche; el precepto de orar. En total, la sección Mishpatim contiene 53 preceptos – 23 positivos (que implican hacer algo) y 30 negativos (que implican prohibiciones).

Di-s promete traer al Pueblo de Israel a la Tierra Santa y les advierte que no tomen los caminos paganos de los habitantes actuales de la misma.

El Pueblo Judío proclama: «Haremos y escucharemos todo lo que Di-s nos ordena”. Dejando a Aarón y Jur a cargo del campamento Israelita, Moshe asciende al Monte Sinaí y permanece allí por cuarenta días y cuarenta noches para recibir la Torá de Di-s.

 

LO IMPORTANTE ES LA ACCIÓN

 

¿Qué es más importante? ¿Estudiar las leyes de Shabat o cuidar el Shabat? ¿Estudiar las leyes que rigen los préstamos o ayudar al prójimo con un préstamo? ¿Estudiar… o hacer? De la respuesta de nuestros antepasados aprendemos que lo importante es la acción. Para aprender siempre vamos a tener tiempo, pero no perdamos la ocasión de hacer, pues quizás no tengamos otra oportunidad de realizar una mitzvá determinada.

 

¿Tienes un defecto o eres defectuoso?

Mishpatim

Por Eliezer Shemtov

 

Entre los argumentos más convincentes que provocan la ansiedad y depresión son: “no sirvo” y “no puedo”.

Y generalmente vienen apoyados de una fundamentación ideológica.

  1. Nací con esta naturaleza (de comer mucho, dormir mucho, etc.);
  2. No puedo dominar mis impulsos (del enojo, envidia, etc.);
  3. No importa el esfuerzo que haga; no corto ni pincho en la realidad global;
  4. Si respeto límites, no podré realizar mis ambiciones personales.

¿Cómo se hace para salir de ese pozo?

En la lectura de esta semana, Mishpatim, leemos sobre cuatro categorías de daño y sus prototipos por las cuales uno es responsable. Son:

El “toro”, el “pozo”, el “hombre” y el “fuego”.

En la Torá aparecen como prototipos de daño a terceros por los cuales uno es responsable: 1) cuando el animal de uno sale a dañar; 2) cuando el pozo cavado por uno en el dominio público causa daño; 3) cuando uno mismo hace daño ex profeso; y 4) cuando un fuego encendido por uno en su propiedad sale de control y daña la propiedad de terceros. Cada uno de estos prototipos representa otro nivel de responsabilidad y sus respectivas obligaciones reparadoras.

El Rebe —que su mérito nos proteja— explica cómo además de las implicancias físicas de dichas realidades, hay también una dimensión de daño espiritual implícita en ellas, cuatro excusas que uno suele dar para justificar su comportamiento dañino. Explica también cuál es la respuesta a cada una de las excusas.

No es el objetivo de este artículo entrar en ese aspecto del tema, sino aplicar los conceptos como herramientas para lidiar con los argumentos similares cuando provocan ansiedad y depresión y causan daño a uno mismo.

Muchas veces uno siente que no puede hacer nada para cambiar su manera de ser por alguno de dichos argumentos: es mi naturaleza así, no puedo controlar mis estallidos, no me siento relevante, las imposiciones legales/religiosas/sociales me impiden realizar mis ambiciones personales.

Sin entrar a analizar cada uno de los argumentos, podemos ver una “herramienta” general que sirve como introducción a todos:

Hay que distinguir entre lo que uno es y lo que tiene. No es lo mismo ser perezoso que tener pereza; ser triste que tener tristeza. Es la diferencia entre día y noche. Si uno es “defectuoso”, es prácticamente imposible cambiarlo. Si simplemente tiene un defecto, será difícil superarlo pero no es imposible. Puede que sea el desafío más importante de la vida, pero al superarlo logrará expresar el potencial más importante que tiene.

Así es cómo Di-s creó al mundo. Nos dio desafíos para que tengamos la satisfacción al superarlos. Si quieres saber cuál es tu misión de vida, fíjate cuál es tu desafío más grande. El logro más grande en la vida es vencer al adversario más fuerte y no un adversario más fuerte que uno mismo y su comodidad. (www.es.chabad.org)

La fuerza de la empatía

Por Rav Jonathan Sacks

En uno de sus libros, William Ury, el fundador del programa de negociación de Harvard, cuenta una historia maravillosa.(1) Un joven norteamericano que estaba viviendo en Japón y estudiando aikido, viajaba una tarde en un tren por los suburbios de Tokio. El vagón estaba medio vacío. Había algunas madres con sus hijos y algunos ancianos que hacían sus compras.

En una de las estaciones, se abrieron las puertas y entró al vagón un hombre tambaleándose, ebrio, sucio, agresivo. A los gritos empezó a maldecir a las personas y se abalanzó hacia una mujer que sostenía un bebé. El impacto la envió al regazo de una pareja de ancianos. Todos saltaron y corrieron hacia el otro extremo del vagón. Esto enfureció al borracho, que los persiguió, se aferró a un poste de metal e intentó sacarlo del lugar. Era una situación peligrosa, y el joven estudiante se preparó para una pelea.

Pero antes de que pudiera reaccionar, un anciano de unos setenta años vestido con un kimono le gritó al borracho de forma amigable: «¡Ey! ¡Ven acá y conversa conmigo!». El borracho se le acercó como si estuviera en un trance. «¿Por qué voy a hablar contigo?», le dijo. «¿Qué has estado bebiendo?», le preguntó el anciano. «Sake, ¡y no te incumbe!».

«Oh, eso es maravilloso. Verás, a mí también me encanta el sake. Cada tarde con mi esposa (ella tiene 76 años, sabes), calentamos una pequeña botella de sake y la bebemos en el jardín, sentados en un antiguo banco de madera. Observamos cómo se pone el sol y miramos cómo está nuestro árbol de caqui. Ese árbol lo plantó mi bisabuelo…».

 

Mientras él continuaba hablando, el rostro del borracho comenzó a suavizarse gradualmente y sus puños se relajaron. «Sí, a mí también me gusta el caqui», murmuró. «Estoy seguro de que también tienes una maravillosa esposa», agregó el anciano.

«No, mi esposa falleció», dijo el borracho y comenzó a sollozar. «No tengo esposa. No tengo un hogar. No tengo un trabajo. Estoy muy avergonzado de mí mismo». Las lágrimas rodaban por sus mejillas.

El tren llegó a la parada que necesitaba el estudiante y mientras salía del tren escuchó al anciano suspirar con empatía. «¡Oy! Eso es muy difícil. Siéntate aquí y cuéntamelo». Lo último que vio fue al borracho sentado con su cabeza sobre el regazo del anciano, que le acariciaba suavemente el cabello.

Lo que él había pensado lograr con los músculos, el anciano lo logró con palabras amables.

Esta historia ilustra la fuerza de la empatía, de ver el mundo a través de los ojos de la otra persona, de entrar en sus sentimientos y actuar de una forma que le deje saber que la entendemos, la escuchamos y nos importa.(2)

Si hay un mandamiento que se destaca sobre los demás respecto al poder y el significado de la empatía, es lo que encontramos en la parashá de esta semana: «No oprimirás al extranjero, porque ustedes conocen el alma del extranjero ya que fueron extranjeros en la tierra de Egipto» (Éxodo 23:9).

¿Por qué este mandamiento? La necesidad de la empatía sin duda se extiende más allá de los extranjeros. Se aplica a los cónyuges, los padres, los hijos, los vecinos, los colegas de trabajo, etc. La empatía es esencial en las interacciones humanas en general. ¿Por qué invocar específicamente a los extranjeros?

La respuesta es que la «empatía es más fuerte en los grupos donde la gente se identifica mutuamente: familia, amigos, clubes, pandillas, religiones o razas».(3) El corolario de esto es que mientras más fuerte sea el nexo dentro el grupo, más aguda es la sospecha y el miedo de aquellos que no pertenecen al grupo. Es fácil «amar a tu prójimo como a ti mismo». Pero es muy difícil amar, o incluso sentir empatía, por un extraño. Como lo expresó el primatólogo Frams de Waal:

Hemos evolucionado para odiar a nuestros enemigos, ignorar a las personas que apenas conocemos y desconfiar de cualquiera que no se parezca nosotros. Incluso si somos en gran medida cooperativos dentro de nuestras comunidades, nos convertimos en un animal diferente en nuestro trato con los extraños.(4)

El miedo del que no se parece a nosotros puede anular la respuesta empática. Por eso este mandamiento específico es tan importante. No sólo nos dice que empaticemos con el extranjero porque sabemos lo que se siente al estar en su lugar, sino que incluso insinúa que esto era parte del propósito del exilio de los israelitas en Egipto. Es como si Dios hubiera dicho: tus sufrimientos te han enseñado algo sumamente importante. Has sido oprimido; por lo tanto ahora ve al rescate de los oprimidos, sean quienes sean. Has sufrido; por lo tanto conviértete en la persona que está dispuesta a ofrecer ayuda a otros que sufren.

Y así fue a lo largo de la historia. Hubo judíos ayudando a Gandhi en su lucha por la independencia de India; a Martin Luther King en sus esfuerzos por los derechos civiles de los afroamericanos; a Nelson Mandela en su campaña para terminar con el apartheid en Sudáfrica. Un equipo médico israelí por lo general es de los primeros en llegar a cualquier parte donde ocurra un desastre natural. El componente religioso del sufrimiento se utiliza para entrar en la mentalidad del otro que sufre. En mi comunidad, vi que los sobrevivientes del Holocausto eran quienes más se identificaban con las víctimas de la guerra étnica en Bosnia, Ruanda, Kosovo y Darfur.

Ya he argumentado que la empatía se estructura en la forma en que la Torá narra ciertas historias, sobre Hagar e Ishmnael cuando fueron enviados al desierto; sobre Esav cuando entró ante su padre para recibir su bendición y descubrió que Iaakov ya la había recibido, y sobre los sentimientos de Leá cuando comprendió que Iaakov amaba más a Rajel. Estas historias nos obligan a reconocer la humanidad del otro, los que aparentemente no son amados, no son elegidos, los rechazados.

De hecho, puede ser que precisamente por eso la Torá nos relate estas historias. La Torá en esencia es un libro de leyes. ¿Por qué trae narraciones? Porque la ley sin empatía equivale a justicia sin compasión. Rashi nos dice que «originalmente Dios planeó crear el mundo con el atributo de Justicia, pero vio que no podría sobrevivir sólo sobre esa base. Por lo tanto comenzó con el atributo de compasión y lo unió con la justicia».(5) Así es como Dios actúa y como espera que nosotros actuemos. La narrativa es la forma más poderosa para entrar en la imaginación al mundo interno de otras personas.

La empatía no es un complemento ligero, algo adicional para la vida moral. Es un elemento esencial para la resolución de conflictos. Las personas que han sufrido, a menudo responden infligiendo dolor a los demás. El resultado es la violencia, a veces emocional, a veces física, dirigida contra individuos o grupos. La única alternativa genuina y no violenta es entrar en el dolor del otro de una manera que garantice que pueda saber que lo entienden, que reconocen su humanidad y que afirma su dignidad.

No todos pueden hacer lo que hizo ese anciano japonés y, por cierto, no todos deberían intentar desarmar de esa forma a un individuo potencialmente peligroso. Pero la empatía cambia tu vida y la de las personas con quienes interactúas. En vez de responder con ira a la ira de otra persona, trata de entender de dónde surge ese enojo. En general, si quieres cambiar el comportamiento de alguien, necesitas entrar en su mentalidad, ver el mundo a través de sus ojos y tratar de sentir lo que siente. Y entonces decir o hacer algo que manifieste sus emociones, no las tuyas. No es sencillo. Muy pocas personas pueden hacerlo. Quienes lo logran, cambian el mundo.


NOTAS

1. Adaptado de William Ury, The Power of a Positive No, Hodder Mobius, 2007, 77-80.
2. Dos libros muy buenos sobre el tema son Empathy, de Roman Krznaric, Rider Books, 2015, y The Empathy Instinct, de Peter Bazalgette, John Murray, 2017. Ver también el fascinante libro de Simon Baron-Cohen, The Essential Difference, London, Penguin, 2004, respecto a por qué las mujeres tienden a ser mejores que los hombres en este sentido.
3. Bazalgette, 7.
4. Frans de Waal, ‘The evolution of empathy’, en The Compassionate Instinct: the science of human goodness, por Keltner, Marsh and Smith (editores), New York, Norton, 2010, 23.
5. Rashi sobre Génesis 1:1 (Aishlatino.com)

 

 
Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario. Oprime aqui para conectarte.

¿Aún no te has registrado? Regístrate ahora para poder comentar.